04/04/2025 07:42
04/04/2025 07:32
04/04/2025 07:31
04/04/2025 07:31
04/04/2025 07:30
04/04/2025 07:30
04/04/2025 07:30
04/04/2025 07:30
04/04/2025 07:30
04/04/2025 07:30
» on24
Fecha: 03/04/2025 13:21
El PEP se lanzó con una premisa de diseño de políticas públicas a diez años. Un trabajo constante, con metas claras, lleva inexorablemente a resultados auspiciosos. Es el caso de la ciudad de Venado Tuerto, que desde el interior de la provincia de Santa Fe, se ha animado a emprender transformaciones positivas en la ciudad, con el desarrollo de políticas públicas a mediano plazo, mediante un enfoque puesto en “cómo queremos estar en 2034”. El Plan Estratégico Participativo -PEP- es un gran desafío en la vida cotidiana de un conglomerado urbano que roza los cien mil habitantes y cuenta con una gran capacidad productiva tanto en sus áreas públicas como privadas. Fundada el 26 de abril de 1884 por Eduardo Casey, Venado Tuerto en el año 2034 cumplirá 150 años de vida. Pensar una ciudad, a diez años, requiere de la puesta en marcha de iniciativas que deben abarcar el abanico socioeconómico, trabajando mancomunadamente dentro de una planificación muy bien orientada. En este sentido, el 11 de junio de 2022 se realizó el lanzamiento al público del Plan Estratégico Participativo -PEP- de Venado Tuerto, en base a un diagnóstico, con una visión precisa, ejes temáticos prioritarios y líneas de acción para la puesta en marcha de proyectos estratégicos. Así comenzó esta decisión política, con el fin de orientar acciones de forma estratégica con participación ciudadana. Generar conversaciones para articular acciones público-privadas. Planificar las políticas públicas en el territorio. Hacia los 150 años de la ciudad. En función de estás acciones,se editó un libro que sintetiza el Plan, cuyo título es un reflejo del mismo: “Ciudad humana, con calidad urbana”. Ciudad productiva e innovadora Mediante una especie de inventario sobre los activos que ya tiene Venado Tuerto, se puede proyectar su desarrollo hacia adelante. El Nuevo Parque Productivo. El Polo Tecnológico. La infraestructura para la producción en Av. Circunvalación. El Parque Fotovoltaico. Turismo de Especialidad. Centro de Convenciones. Venado Tuerto cuenta con 378 empresas industriales que generan 3.452 empleos registrados en la industria manufacturera. Su parque industrial está compuesto por 74 empresas instaladas, con 2.800 empleados y tiene ocupado el 87% de su suelo productivo. Con estos datos duros, se debe planificar la expansión. Ciudad de oportunidades El Polo Educativo Regional sostiene una Mesa de Capital Humano y un Polo Tecnológico. Hay en marcha 42 carreras terciarias y 18 carreras universitarias. Ciudad Humana Reserva natural Laguna El Hinojo. Área Recreativa Norte. Parque Lineal Ferroviario. Parque Municipal. Esta suma de lugares le aporta a la ciudad espacios verdes con 5,9 metros cuadrados por habitante en un total de 48,2 hectáreas naturales. Ciudad equitativa Abordaje integral en salud. Centro de especialidades médicas ambulatorias. Mesa de Gestión Solidaria. Centro Recreativo y Deportivo Sur. Existen 11 centros de atención primaria de la salud, 1 Hospital Público Regional de media y alta complejidad y 2 sanatorios privados al servicio de la población. Ciudad sostenible Planta de Separación De Residuos Sólidos Urbanos. Plan de Acción de Saneamiento del Vertedero Municipal. Plan de Movilidad. Infraestructura ciclista. Rediseño TUP Cultura vial. Reestructuración vial. Nuevo Código Urbanístico. En Venado Tuerto hay 1.014 vehículos por cada 1.000 habitantes, hay más de uno por habitante. Mientras que la relación a nivel país da 547 vehículos cada 1.000 habitantes. Dato que marca el nivel de poder adquisitivo de la población y la densidad de su tránsito cotidiano. Círculo virtuoso El PEP implica un círculo virtuoso que involucra una ciudad productiva e innovadora, con oportunidades, equitativa y humana. Ese círculo se sintetiza en dos frases, de ida y de vuelta. “La innovación productiva posibilita el desarrollo de oportunidades, favorece la cohesión social, contribuye a mejorar la escala humana, construye un territorio sostenible y facilita la innovación productiva”. Si giramos el círculo de modo inverso: “la innovación productiva articula el territorio sostenible, fomenta la escala humana, contribuye a la cohesión social, incentiva el desarrollo de oportunidades e impulsa la innovación productiva”. Diagnóstico y futuro Se viene trabajando en tres ejes: territorio sustentable, cohesión social y desarrollo productivo. Pensar en políticas públicas que contribuyan a un crecimiento sustentable de la ciudad. El proceso del PEP fue diseñado en base a cinco etapas interrelacionadas. Por un lado, el “Diagnóstico”, para conocer el estado de situación de la ciudad en sus dimensiones social, cultural, política, institucional, territorial, económica, de género y de diversidad. También aborda el análisis del modelo territorial actual. A la lista se suma la “Visión”, que engloba la definición de un objetivo común, construido colectivamente, que permita la implicación de diversos actores y sintetice los desafíos claves de la ciudad con un horizonte temporal propuesto para 2034. En tercer lugar, los “Ejes”, donde se pretende establecer temas vinculados a la visión de la ciudad que permitan la realización de los objetivos. Continúa las “Líneas de acción”, que incluye la definición de las acciones para alcanzar los objetivos propuestos en el plan vinculados a los ejes temáticos y que se materializan a través de proyectos. Y, por último, los “Proyectos estratégicos”, que abarca el conjunto de actividades que se organizan en una agenda con plazos y una evaluación técnica y económica para la consecución de los objetivos propuestos. En total se llevaron adelante decenas de reuniones, en donde participaron referentes de 130 instituciones de la ciudad. También hubo entrevistas a actores claves, guías de opinión vía web y talleres focales internos. Radiografía urbana La proyección, en base al censo 2022, arroja que la ciudad tiene 90.225 habitantes, de los cuales 51% son mujeres y 49% hombres, con un total de 28.782 viviendas particulares. La ciudad duplicó la cantidad de habitantes en las últimas tres décadas, al igual que la “densidad urbana”. Cuenta con una superficie urbana de 2.987 hectáreas en 2022, con una densidad de 30 personas por manzana, lo cual representa 10 familias. Y tiene el 20% de la superficie sin ocupar, contando con cerca de 50 hectáreas de espacios verdes, divididos en 31 plazas, 16 plazoletas y dos parques. Según los datos publicados por el Observatorio Laboral de Santa Fe, en el año 2022, la ciudad de Venado Tuerto registró, en promedio, 1.308 empresas y 12.084 puestos de trabajo privados. La principal actividad, en términos de cantidad de empresas, es “Comercio por mayor y menor” con un 28% de las empresas (372 establecimientos privados), seguida por “Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca” con un 19% (245), y por la “Industria manufacturera” con un 12% (159). Asimismo, cabe destacar que el conjunto de las empresas de servicios aportan un 35% a dicha estructura productiva (464). En tanto, el Parque Industrial cuenta con 74 empresas que generan 2.800 puestos de trabajo. En lo relacionado al sector agropecuario, se localizan 23 empresas distribuidoras de insumos, 4 laboratorios y 2 plantas de procesamiento de semillas. Esta industria emplea en forma permanente a unas 3.500 personas y de forma temporaria a unas 2.000. Hay 98 productores agropecuarios en la ciudad y más de 71.000 cabezas de ganado. A partir de estos datos y muchos otros que hemos soslayado, se ha empezado a planificar, a pensar una ciudad a diez años. El hecho es muy valioso y le sirve al ciudadano venadense para hacer lo mismo puertas adentro de su hogar, su familia, su hábitat cotidiano, ya que es muy importante tomar conciencia sobre “cómo queremos estar en 2034”, individual y colectivamente en el marco de la ciudad que los contiene.
Ver noticia original