03/04/2025 22:04
03/04/2025 22:03
03/04/2025 22:03
03/04/2025 22:02
03/04/2025 22:01
03/04/2025 22:01
03/04/2025 22:01
03/04/2025 22:00
03/04/2025 21:59
03/04/2025 21:58
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/04/2025 02:31
El 3 de abril es un dÃa no laborable para las trabajadoras del hogar, con las mismas condiciones que un feriado. (Getty) En la Argentina, las empleadas domésticas tienen derecho a descansar durante el 3 de abril, fecha que se conmemora como el DÃa del Personal de Casas Particulares. Por ello, pueden optar si trabajan o no. De acuerdo con la normativa vigente, si deciden prestar servicio en esta jornada no laborable, debe recibir un pago doble según lo estipulado en la legislación. Por ejemplo, una trabajadora encuadrada en la quinta categorÃa que cubra un turno de ocho horas ese dÃa debe percibir $45.808, el equivalente al doble de la remuneración mÃnima habitual para esa función. Esta disposición tiene su fundamento en la ley 26.844, denominada Ley de Trabajo en Casas Particulares, que fue sancionada en 2013 y representa un avance en la regulación de este sector. Posteriormente, en 2015, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación estableció formalmente que el 3 de abril serÃa la fecha dedicada a las empleadas domésticas, equiparándola con los descansos reconocidos para otros sectores laborales. El marco normativo señala que este dÃa debe considerarse equivalente a un domingo o feriado, lo que garantiza el derecho a descansar. Esta medida aplica de manera similar a la concedida a otros colectivos, como los empleados de comercio, quienes cuentan con un dÃa especial en septiembre. La obligación de abonar el doble de la tarifa regular a quienes trabajen durante esta fecha tiene como objetivo reforzar el reconocimiento a la labor de las trabajadoras del hogar y consolidar su trato equitativo dentro del ámbito laboral. El DÃa del Personal de Casas Particulares constituye un recordatorio de la importancia de este grupo en la estructura económica y social, asà como de los derechos que los asisten gracias a las leyes vigentes. Cuánto cobrarán en abril Fueron dispuestas actualizaciones salariales que rigen para las empleadas domésticas en abril de 2025. Los salarios mÃnimos varÃan según la categorÃa y si el trabajo se realiza con o sin retiro. En abril de 2025, el salario mÃnimo mensual para la quinta categorÃa con retiro será de $351.233 (Imagen Ilustrativa Infobae) Para la quinta categorÃa, que incluye tareas generales, el salario mÃnimo por hora es de $2.863 y el mensual asciende a $351.233 para quienes trabajan con retiro. En el caso de las trabajadoras sin retiro, los valores aumentan a $3.089 por hora y $390.567 por mes. Las categorÃas superiores, que abarcan tareas especÃficas como cuidado de personas, cocina profesional o tareas de limpieza especializadas, tienen salarios más altos. Por ejemplo, en la primera categorÃa, que incluye supervisión y coordinación de tareas, el salario mÃnimo mensual es de $430.878 con retiro y de $479.950 sin retiro. Impacto de los ajustes salariales En marzo se homologó un ajuste salarial del 6%, que se distribuyó en incrementos del 2,8% en octubre y 3,2% en septiembre, además de actualizaciones retroactivas del 1,3% a diciembre y del 1,2% a enero. Estas modificaciones buscan mantener el poder adquisitivo de las trabajadoras del hogar frente a la inflación y garantizar condiciones laborales más justas. El DÃa del Personal de Casas Particulares no solo representa un dÃa de descanso o un beneficio económico adicional, sino que también simboliza el reconocimiento de los derechos laborales de un sector históricamente relegado. Esta fecha es un recordatorio de los avances logrados desde la promulgación de la Ley 26.844, que estableció derechos fundamentales como la jornada laboral limitada, el descanso semanal y el acceso a la seguridad social para las empleadas domésticas. En un paÃs donde el trabajo en casas particulares representa una fuente de empleo significativa, esta jornada adquiere una relevancia especial. Además, refuerza la necesidad de continuar avanzando en la formalización y protección de los derechos laborales de este sector, que históricamente ha enfrentado condiciones de precarización.
Ver noticia original