Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de demencia en personas mayores

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/04/2025 20:38

    Un estudio realizado en Gales muestra que la vacuna contra el herpes zóster puede reducir el riesgo de demencia en adultos mayores Un estudio publicado en la revista Nature ha confirmado que la vacuna contra el herpes zóster, un virus que afecta al sistema nervioso, podría reducir el riesgo de desarrollar demencia en personas mayores. El objetivo principal de esta investigación fue comprobar la hipótesis de que la inmunización contra el herpes zóster podría tener un efecto protector frente a la demencia, específicamente en individuos mayores, un grupo vulnerable a esta enfermedad neurodegenerativa. El herpes zóster, conocido comúnmente como culebrilla, es una infección viral provocada por el virus varicela-zóster, el mismo que causa la varicela. Después de que una persona sufre de varicela, el virus permanece en su cuerpo de manera latente en las células nerviosas. Con el paso del tiempo, especialmente al ir debilitándose el sistema inmunológico debido al envejecimiento, el virus puede reactivarse, originando la aparición de herpes zóster. Esta reactivación se caracteriza por una dolorosa erupción cutánea que generalmente aparece en una franja de la piel y puede ir acompañada de dolores intensos en la zona afectada. Aunque el herpes zóster no pone en riesgo la vida, su presencia puede ser extremadamente dolorosa y debilitante, y en muchos casos puede derivar en complicaciones como la neuralgia posherpética, una condición en la que el dolor persiste mucho después de que la erupción haya desaparecido. En este contexto, la vacuna contra el herpes zóster, que contiene una forma atenuada del virus, se utiliza para prevenir su reactivación, reduciendo así el riesgo de dolor crónico y otras complicaciones. Lo que ha sorprendido a los investigadores es que, además de su función principal en la prevención del herpes zóster, esta vacuna parece tener efectos adicionales que podrían influir en la aparición de enfermedades neurodegenerativas como la demencia. La investigación sugiere que la inmunización contra el herpes zóster tiene beneficios adicionales más allá de la prevención de la infección (Europa Press) Detalles del estudio y su metodología El estudio, realizado en Gales, Reino Unido, por especialistas de la Universidad de Stanford, tuvo como punto de partida el programa de vacunación implementado en 2013 para personas de 79 años de edad. Este programa se diseñó debido a la disponibilidad limitada de dosis de la vacuna, lo que estableció un criterio estricto para que las personas pudieran recibirla: únicamente aquellos que cumplían 79 años en 2013 eran elegibles para vacunarse. Esta restricción de edad proporcionó una oportunidad única para realizar un estudio en el que se pudiera comparar a personas de una edad similar, algunas de las cuales recibieron la vacuna y otras no, debido a que cumplían 80 años justo antes de que comenzara la campaña de inmunización. Los investigadores analizaron el historial médico de más de 280.000 personas mayores que, en el momento del inicio de la vacunación, no padecían demencia. El análisis se realizó siete años después de la vacunación, cuando los participantes del estudio ya tenían entre 86 y 87 años, lo que permitió a los científicos observar el desarrollo de posibles enfermedades neurodegenerativas, como la demencia, en estos individuos. A pesar de que las edades de los participantes eran casi idénticas, los que recibieron la vacuna contra el herpes zóster mostraron una reducción significativa en el riesgo de desarrollar demencia en comparación con los no vacunados. Los resultados obtenidos del estudio fueron sorprendentes. En primer lugar, los investigadores observaron que la vacuna contra el herpes zóster redujo la incidencia de la infección en un 37% en el grupo vacunado, una cifra que coincidió con los resultados de los ensayos clínicos previos de la vacuna. Sin embargo, lo más significativo fue el hallazgo relacionado con la demencia. En 2020, un 12,5% de las personas del grupo de control, que ya tenían 86 y 87 años, había sido diagnosticado con demencia. En cambio, entre los participantes vacunados, el riesgo de desarrollar esta enfermedad fue un 20% menor en comparación con aquellos que no recibieron la vacuna. Los participantes vacunados contra el herpes zóster tuvieron un 20% menos de riesgo de desarrollar demencia, según el estudio Además, el estudio reveló que la protección proporcionada por la vacuna frente a la demencia fue más pronunciada en las mujeres que en los hombres. Según los investigadores, este hallazgo podría deberse a una mayor respuesta de anticuerpos a la vacunación en las mujeres, o bien, al hecho de que el herpes zóster es más frecuente en ellas que en los hombres. Sin embargo, lo más destacable de este estudio es su capacidad para superar los sesgos que podrían haber afectado a investigaciones previas, las cuales solo habían observado a personas vacunadas sin tener en cuenta las características del grupo no vacunado. Como señaló Pascal Geldsetzer, autor principal de la investigación, el “estudio tiene en cuenta a unas y otras, por lo que es más sólido para extraer conclusiones”. Este estudio abre nuevas líneas de investigación sobre el impacto de las infecciones virales en enfermedades neurodegenerativas como la demencia. Los hallazgos respaldan la hipótesis de que las infecciones virales pueden jugar un papel importante en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. Los resultados también destacan la necesidad de investigar más a fondo el papel que los agentes infecciosos podrían desempeñar como causas subyacentes de estas enfermedades, lo que podría cambiar la manera en que se enfocan las estrategias preventivas y terapéuticas. Después de que una persona sufre de varicela, el virus permanece en su cuerpo de manera latente en las células nerviosas (Andina: Agencia Peruana de Noticias) En cuanto a las perspectivas futuras, los autores del estudio dijeron que aún es necesario realizar más investigaciones para entender completamente cómo la vacuna contra el herpes zóster podría proteger a las personas de desarrollar demencia. Aunque los mecanismos exactos aún no están claros, es posible que la vacuna estimule el sistema inmunológico de una manera que reduzca la reactivación del virus o que tenga efectos indirectos que beneficien la salud cerebral. Como concluye Geldsetzer, “necesitamos recursos para seguir profundizando en este hallazgo porque podría abrir vías de prevención importantes”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por