03/04/2025 03:16
03/04/2025 03:15
03/04/2025 03:14
03/04/2025 03:12
03/04/2025 03:11
03/04/2025 03:10
03/04/2025 03:08
03/04/2025 03:07
03/04/2025 03:06
03/04/2025 03:03
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/04/2025 02:59
FILE PHOTO: An employee counts U.S. dollar notes at a money changer in Jakarta January 27, 2010. REUTERS/Beawiharta/File Photo El primer trimestre cerró con fuertes caídas para los activos argentinos. Pero muchos analistas creen que las chances de un repunte son altas. La proximidad de un acuerdo con el FMI, el consiguiente fortalecimiento de las reservas, el ingreso de dólares de la cosecha gruesa y la perspectiva de un buen resultado electoral para el Gobierno impulsarían las cotizaciones y las miradas ahora se centran en los bonos en dólares. Varios informes tantos locales como internacionales coinciden en el mismo punto: el actual no es un buen momento para bajarse de la apuesta a favor de los activos locales. Capital Markets Argentina (CMA) lo puso en estos términos: “Creemos que la baja de los bonos del primer trimestre puede considerarse un buen punto de entrada para la deuda en moneda dura con una visión de mediano plazo, en un contexto donde el Gobierno logre mantener la agenda de reformas y avance en la normalización y desregulación de la economía”. En ese sentido, privilegian el AL30, porque es el más corto y presenta un repago más rápido. Otra opción todavía más conservadora son los Bopreales que vencen en 2026. El banco inglés Barclays también consideró que los títulos en dólares recuperaron su atractivo, aún cuando la acumulación de reservas sigue siendo incierta. Sin embargo, consideró que el nuevo acuerdo con el FMI servirá como puente para nuevas reformas. Tras el desembolso, cree que los bonos volverán a niveles de USD 72, cuando actualmente cotizan a menos de USD 64. El director de Research for Traders, Gustavo Neffa, opinó en Canal E que los bonos están a “precios de oportunidad”. Concretamente, consideró que el riesgo país que ahora está arriba de los 800 puntos básicos va a comprimir a niveles de 500 puntos. “Si el contexto internacional se estabiliza, los inversores podrían retomar la confianza en Argentina. Hay que tener en cuenta que este año arrancó muy mal para las inversores, con Wall Street corrigiendo un 10% desde sus máximos”, señaló Neffa. “Los bonos en dólares con vencimientos cortos rinden 14% y los plazo más largo el 12%, pero podrían volver a niveles de 10%”, agregó. Incluso no descartó que el Gobierno pueda realizar una colocación de deuda en los mercados para hacer frente a los vencimientos de julio, que suman USD 4.800 millones”. Se trata de un escenario que hoy luce lejano pero que evidentemente algunos no descartan. En el mismo sentido, Christian López, director de la sociedad gerente de fondos comunes Novus, también se mostró optimista sobre el futuro de los bonos dolarizados. “Creemos que las chances de que el Gobierno zafe de esta situación de mayor presión cambiaria y caída de reservas es superior al 75%. Viene el acuerdo con el FMI y los dólares del campo, eso debería alcanzar para estabilizar al mercado”. El especialista recomendó pasarse de bonos más cortos a los de mayor duración y consideró que el Global 2035 es el que mejor puede captar un repunte. Claro que la eventual mejora de los bonos que cayeron cerca de 15% en el año, también depende de que el contexto internacional muestre algo más de tranquilidad y eso no está garantizado. De hecho, hoy será el “Día de la Liberación” anunciado por Donald Trump, que es cuando empieza a regir el sistema de aranceles recíprocos. Los mercados sufrieron fuertes caídas en las últimas semanas, aunque en el arranque de abril mostraron algo más de estabilidad. Sin embargo, la compra de oro llevó al metal precioso a niveles históricos, reflejando la búsqueda de activos seguros por parte de los inversores a nivel global.
Ver noticia original