Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/04/2025 22:48
Clásicos del cine han sido recreados en la animación del maestro Hayao Miyazaki - crédito ChatGPT Una mirada perdida, el resplandor de las luces nocturnas en Nueva York, un disparo detenido en el tiempo o el gesto tenso de un mafioso siciliano. Escenas que el cine grabó en la memoria colectiva con crudeza ahora vuelven, pero con un giro inesperado: fueron reinterpretadas al estilo Studio Ghibli, ese universo visual de trazos suaves, atmósferas melancólicas y colores cálidos que definió el cine de animación japonés. La tendencia comenzó hace algunos días como una moda en redes sociales. Usuarios compartían ilustraciones generadas por inteligencia artificial que transformaban imágenes reales en escenas inspiradas en el estilo visual de Hayao Miyazaki. Lo que empezó con retratos familiares y paisajes cotidianos derivó pronto en algo más ambicioso: tomar clásicos del cine polémico y violento y convertirlos en estampas de fantasía. Cuando el exterminador se volvió personaje de cuento Terminator es un clásico del cine mundial - crédito ChatGPT Entre las películas intervenidas visualmente se encuentra ‘The Terminator’, la icónica cinta dirigida por James Cameron y protagonizada por Arnold Schwarzenegger. Convertido en una especie de autómata entrañable, el cyborg asesino de la historia luce ahora con expresiones suaves y una escopeta que parece dibujada por un niño. Las ilustraciones muestran al exterminador de una manera mucho menos agresiva protegiendo a Jhon Connor. Esta imagen es una de las más icónicas de la década de los noventas. Terminator 2 no solamente marcó la historia del cine de los 90, sino inmortalizó una de las películas más recordadas de la saga - crédito ChatGPT Aquel film, que marcó un antes y un después en la ciencia ficción de acción, dio origen a una franquicia entera. Pero pocos habrían imaginado que su brutalidad robótica podía adquirir una forma tan apacible. Crimen con trazos suaves: la transformación de Pulp Fiction Otro de los clásicos intervenidos fue ‘Pulp Fiction’ de 1994. creada por Quentin Tarantino. La inteligencia artificial convirtió a los personajes de John Travolta y Samuel L. Jackson en figuras estilizadas, casi tiernas, en medio de una habitación con colores pastel. Jhon Travolta y Samuel Jackson personificaron a dos de los asesinos más queridos del film - crédito ChatGPT La tensión, el lenguaje agresivo y el ritmo fragmentado de la película desaparecen, reemplazados por una escena que recuerda más a ‘El castillo ambulante’ que a los bajos fondos de Los Ángeles. También fue recreada la icónica escena de Uma Thurman y John Travolta bailando descalzos en el centro de la pista. Una de las partes más recordadas de la película de Tarantino. Tiempos violentos o Pul Fiction es una obra de Quentin Tarantino - crédito ChatGPT Travis Bickle bajo las luces de Tokio Quizás uno de los casos más impactantes es el de ‘Taxi Driver’ (1976), de Martin Scorsese. La película, que narra la vida de un veterano de guerra solitario y mentalmente inestable en la Nueva York decadente de los setenta, se volvió una de las imágenes más compartidas bajo esta tendencia. Taxi Driver es una película de culto - crédito ChatGPT En la versión reimaginada, Travis (interpretado por Robert De Niro) aparece con una mirada melancólica, rodeado de luces urbanas difusas y con un estilo que recuerda más a una tierna obra de Miyazaki que a un descenso a la locura. La tensión entre lo que representa la imagen original y lo que sugiere su versión Ghibli invita a una lectura emocional distinta del personaje. Robert De Niro interpretó al antihéroe que diseño Martin Scorsese - crédito ChatGPT La mafia de los Corleone, ahora dibujada con nostalgia ChatGPT crea imágenes con la estética de Studios Ghibli También ‘El padrino’ (1972), de Francis Ford Coppola, fue reinterpretada bajo esta lógica. Marlon Brando, como Vito Corleone, aparece sentado en su escritorio, pero esta vez dibujado como si perteneciera a un bosque encantado. La saga más influyente del cine de gánsteres se convierte, de pronto, en una historia familiar con matices sombríos. Escena del padrino II, cuando Michel Corelone le confirma a su hermano Fredo que conoce la traición - crédito ChatGPT Enter the Void, un experimento visual llevado a la fantasía Los vibrantes colores y luces del director Gaspar Noe fueron imitadas por una IA al estilo Ghibli - crédito ChatGPT Finalmente, Enter the Void (2009), del controvertido cineasta Gaspar Noé, también fue objeto de esta corriente. La película, famosa por su narración subjetiva y su estética psicodélica, se volvió un collage visual de luces neón y contornos suaves al ser reinterpretada. En lugar de vértigo y angustia, la versión Ghibli propone un recorrido casi onírico por Tokio, como si la ciudad hubiera sido dibujada desde el recuerdo de una infancia distorsionada. Enter the void es una película del controvertido director argentino Gaspar Noe - crédito ChatGPT La trama psicodélica y trágica de Enter the void fue ilustrada al estilo Ghibli - crédito ChatGPT
Ver noticia original