Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Protección animal: avances, deudas y el rol de la sociedad

    » Elterritorio

    Fecha: 31/03/2025 06:33

    La falta de penas efectivas, el desconocimiento de las leyes y la necesidad de un cambio en la percepción legal, los desafíos domingo 30 de marzo de 2025 | 6:05hs. El maltrato y abandono de animales es una problemática que genera indignación y tristeza en la sociedad, pero ella toda también es responsable. Sin embargo, a pesar de las leyes existentes, la falta de penas efectivas y el desconocimiento generalizado sobre los derechos de los animales continúan siendo obstáculos en la lucha contra la crueldad animal. Adriana Giménez, abogada y coordinadora del Instituto de Derecho Animal del Colegio de Abogados de Misiones, analiza el marco legal vigente, las acciones necesarias para avanzar y la responsabilidad de la sociedad en este problema. “La gente se pregunta por qué quienes maltratan animales no van presos. Hay que entender que nuestra ley ha quedado obsoleta en cuanto a la pena que castiga la conducta. La sanción es de quince días a un año de prisión, y nadie va preso por ese tiempo”, explicó Giménez. No obstante, insiste en la importancia de realizar la denuncia penal, ya que, aunque la pena no implique encarcelamiento, el maltratador tendrá antecedentes. En Argentina está vigente la ley 14.346 que fue sancionada y promulgada en 1954. Allí se hacen descripciones de lo que se consideran, por un lado, actos maltrato animal y, por el otro, los que corresponden a crueldad animal. En el primero, se encuentran, por ejemplo, “no alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos”, “estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos” y “emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas”, etc. En tanto, se describe como crueldad animal, entre otros, a: “lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por sólo espíritu de perversidad”, “salvo que el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad”, “experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la naturaleza de la experiencia”. Bastante controversiales y discutibles hoy en día también estas acciones diferenciadas. “El dolor que causa en las personas comprometidas con los animales es profundo, especialmente en quienes trabajan en protectoras”, señaló la abogada. Por eso, además de hacer la denuncia penal en cualquier comisaría, “ellos tienen un protocolo de actuación, evaluarán la gravedad del caso y elevarán las actuaciones al juzgado de instrucción correspondiente”, la persona puede asesorarse e iniciar una demanda civil por el daño causado. Respecto a lo que está haciendo el Estado, comentó que la Subsecretaría de Seguridad y Justicia está buscando implementar un protocolo contra el maltrato animal, capacitando a las comisarías en cómo proceder ante denuncias y que municipios como Oberá están creando registros de protectoras, permitiendo que los ciudadanos colaboren con instituciones reconocidas. En Posadas, por su parte, se aprobó la unificación de diversas ordenanzas para facilitar y agilizar trámites relacionados a la adopción y tenencia responsable de animales de compañía, así como implementación de respectivas multas ante el incumplimiento de las normas sanitarias, de seguridad y buen trato animal. Sin embargo, a pesar de los avances en la jurisprudencia, el Código Civil aún considera a los animales como objetos, es así que desde distintos colegios de abogados se promueve un cambio para reconocerlos como “seres sintientes” y “sujetos de derecho”. “Es fundamental trabajar con las escuelas, los municipios, legisladores y concejos deliberantes para generar conciencia y un compromiso real. Si no protegemos a los animales, también estamos fallando como sociedad”, reflexionó Giménez. Además, destacó la importancia de la castración para prevenir enfermedades, abandonos y sobrepoblación. El abandono y el maltrato animal son consecuencias de la falta de educación y compromiso social. Es necesario que la legislación evolucione y que la sociedad tome conciencia de que los animales no son objetos, sino seres con derechos que deben ser protegidos. La lucha por su bienestar es, en definitiva, un reflejo de nuestra humanidad. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por