01/04/2025 18:33
01/04/2025 18:33
01/04/2025 18:32
01/04/2025 18:31
01/04/2025 18:31
01/04/2025 18:31
01/04/2025 18:30
01/04/2025 18:30
01/04/2025 18:30
01/04/2025 18:30
Parana » Pagina Politica
Fecha: 31/03/2025 02:16
Rosario Romero está volcada, únicamente, a la gestión. De hecho propuso, hace unas semanas, que la presidencia de la Liga de Intendentes e Intendentas del PJ, que presidía, sea rotativa. La jefa comunal de Paraná reconoce que sus conceptos son políticamente incorrectos en un escenario en el que siguen primando los extremos, pero prefiere insistir con su mirada en torno a la construcción de una propuesta política. En esta entrevista con Página Política, Romero aborda temas que hacen a la administración municipal y la política. -Pregunta crucial para cualquier intendente: ¿Cuál es la sensación que le deja el vecino de a pie? -En general encuentro comprensión de los vecinos sin necesidad de describirles la situación de la Municipalidad. La demanda está enfocada en las cosas que podemos hacer o proyectar. La mayor preocupación la veo en quienes no consiguen un lugar en el mundo del trabajo. La interpretación que debo hacer como persona política es que el refugio del Estado es lo que se encuentra más a mano. Pero uno trata de hacer todos los esfuerzos para que florezca la actividad privada, desde la construcción hasta la radicación de industrias. La estabilidad de las cuentas públicas y el combate a la inflación son cosas que la gente valora. Eso se percibe. Nosotros, desde el peronismo, tenemos que ser inteligentes y entender que hay cosas que la gente valora. El control de la macro ordena a las familias. Eso se percibe y eso hay que tenerlo en cuenta. -El año institucional, si se quiere, comienza con la apertura de sesiones ordinarias. Allí hizo referencia al inconveniente de los discursos fundacionales. Pudo haberse referido a Frigerio como a Milei. ¿Cuáles son esos inconvenientes? ¿Cree que esos discursos son propios de la coyuntura más que de una creencia profunda? -La idea de creernos fundacionales es un problema de la política en general. Cuesta plantearle a la ciudadanía un proyecto que tome cosas o aciertos que se hicieron en el pasado. En cualquier emprendimiento, cualquiera, uno lo primero que hace es mirar para atrás para continuar lo que se hizo bien. ¿Por qué no pensarlo así desde lo institucional? Esta tentación fundacional hay que desterrarla, porque cuando uno mira la línea histórica observa que no es lo mejor. Hay algo muy interesante de Newton cuando dijo que fue lo que fue porque lo hizo mirando otros grandes pensadores de la historia de la ciencia. Bueno, así es en la vida, en las instituciones. Hay que militar y trabajar conceptualmente en que la continuidad es también humildad. -Obra pública. Cero de Nación. ¿Cómo llevar adelante un plan de obra pública desde el municipio con las enormes necesidades que demanda lo social? -Hemos duplicado el presupuesto municipal en obra pública. La Municipalidad proyectaba obras con Nación y Provincia. Hoy solo se proyecta desde la Municipalidad. Siempre estábamos en el orden del 8 por ciento del presupuesto destinado a obras, hoy estamos arriba del 20. Un 23. Chile, que es un país en el que se suelen referenciar algunos, tiene esos porcentajes en obra pública. El desarrollo armónico de una sociedad requiere de obra pública, que a la vez, es una de las principales dinamizadoras de la economía. No estoy diciendo nada nuevo. En este contexto duplicamos las partidas del Presupuesto y lo mantendremos hasta el último día que estemos en la Municipalidad. De esto estamos convencidos. Una ciudad y una provincia, que ofrece servicios, como el turismo, no puede prescindir de esto. Una de las cosas que más le he reclamado al gobernador Frigerio es terminar el ingreso a la ciudad. -¿Por qué el problema del agua aparece todos los años?. ¿Qué ha sucedido para que no se haya encontrado una solución final al problema? -El problema es que tenemos una planta del siglo 21 con cañerías del siglo 19. En Paraná fuimos mejorando hacia el sector este y ahora lo haremos para el sector oeste, es decir parte de San Agustín y Bajada Grande. Hemos armado un plan 2025 y 2026 para ir reemplazando cañerías e ir incorporando bombas de reserva para que cuando ocurra una eventualidad tengamos cómo responder. Lo que ocurrió este verano es un problema viejo, no es un problema de este verano. Hay válvulas adquiridas por la gestión anterior en donde solo se instalaron 9 y nosotros estamos instalando el resto, luego de un acuerdo con la empresa porque no estaban pagas. Igualmente en tema agua este año vamos a producir cambios profundos. -¿Cómo es la relación con el gobierno provincial? -Es buena. Es de diálogo. Mentiría si diría que alguna vez le escribí al Gobernador se haya negado a darme una audiencia. Hay una obra que el gobierno provincial está haciendo en la ciudad que es la de Arroyo La Santiagueña, en calle Salta, por eso hemos reclamado lo de la Ruta 12. Yo encuentro receptividad, a lo mejor no encuentro soluciones. Pero entiendo que el gobierno de Milei, al paralizar totalmente la obra pública, nos obligó a todos a pensar cómo retomarla y eso ha generado dificultades para dar respuesta. -La llevo a tiempos pasados. Cuando fue ministra de Gobierno y Justicia. Hubo hechos que tienen que ver con su gestión. Se anuló el concurso de la Fiscalía Anticorrupción, hace unos días. Por otro lado, han ocurrido dos hechos que involucran a la Policía: los casos de Ariel Goyeneche y Guillermo Ramírez, que fallecieron por excesos de agentes de la fuerza ¿Qué opina? -Toda sospecha de delito cometido en la función pública hay que investigarlo. Y en la Policía también. No obstante nuestra fuerza es muy buena y fue equipada y perfeccionada en la persecución de delitos de narcomenudeo. Dejamos, también, iniciado un proceso de 911 en Concordia y hemos hecho obras vinculadas a la seguridad de la que me enorgullece. El narcomenudeo se empezó a investigar con fiscales provinciales en acuerdo con la Justicia Federal. En cuanto a la Fiscalía Anticorrupción nosotros iniciamos un proceso que fue totalmente regular. Cuando se puso un jurado administrativo, se hizo porque todo delito vinculado con la administración tiene conexión con los procesos administrativos y porque la ley que regula la Fiscalía Anticorrupción establece en un artículo que cuando los fiscales no encuentran delito tienen que remitir lo actuado a las autoridades administrativas para que se hagan los procesos administrativos. El proceso fue bueno hasta que tuvimos 32 recursos interpuestos por un concursante (el fiscal de Concordia, José Arias). Ese concursante se llevó gran parte de los tiempos del Consejo de la Magistratura, pero se le respondió. No hubo ninguna irregularidad. No se necesitaba anularlo. -Año electoral. No habrá PASO y se votará con la BUP. ¿Cómo debería resolver el peronismo sus candidatos? -A mí me gustaban las PASO. Las candidaturas se resolverán con internas, que tienen que ser como dicta la carta orgánica con afiliados e independientes; o con acuerdos. -Más allá de las pretensiones de cada uno. ¿Qué escenario se imagina? -No veo un escenario de internas. Al día de hoy se insinúan candidaturas, pero no hubo lanzamientos. Es probable que se intenten acuerdos. Por otra parte, las internas requieren una cuestión económica para resolverlas. Es caro. Están las cuestiones del correo, de las fuerzas de seguridad. Creo que se van a hacer todos los esfuerzos necesarios para que haya lista única, y si no la hay habrá que hacer la interna. -¿Qué características debería tener un candidato o candidata del PJ? -La Argentina está habituada a tener dos caras. Una de centroderecha y otra de centroizquierda. Pareciera que nada hay en el camino del medio, de las instituciones fortalecidas. Yo aspiro a un peronismo que diga hasta aquí estamos de acuerdo, hasta aquí no. De una oposición con propuestas, con una mirada de fortalecimiento institucional. Todo esto suena a políticamente incorrecto. Nosotros, con (Jorge) Busti, siempre apoyamos el respeto del orden fiscal y la estabilidad como virtudes de un gobierno, al punto tal que lo pusimos en la Constitución de 2008 cuando era mala palabra. Establecimos la cláusula de equilibrio fiscal porque entendíamos que era una base de la que los Estados no tenemos que renegar. -Dónde está viendo el foco de la organización del partido, ahora en el lugar de la oposición? -Cada vez más, en el mundo, cobran importancia los gobiernos locales. Pero además no son los Estados locales los que provocan las debacles financieras. Es un debate largo. Hacia dónde orientamos la tributación y qué tipo de país queremos debería ser un tema de campaña. Estos son grandes temas que deberían plantearse. Lo mismo con los temas de la institucionalidad. La universidad pública y el sistema de salud, que son un tesoro en este país, por ejemplo, tienen que ser los grandes debates. Hemos retrocedido de manera tal que somos directamente un país ambacéntrico. Nadie está pidiendo volver al caudillaje. Miremos el tema del agua. Desde Buenos Aires se decidió enviar una planta cuando el problema estaba en otro lugar. Estas cosas se tienen que discutir acá, no en Buenos Aires. Fuente: Página Política
Ver noticia original