01/04/2025 13:34
01/04/2025 13:34
01/04/2025 13:33
01/04/2025 13:33
01/04/2025 13:32
01/04/2025 13:32
01/04/2025 13:31
01/04/2025 13:31
01/04/2025 13:30
01/04/2025 13:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/03/2025 18:49
Esta planta oleaginosa gana protagonismo como alternativa para diversificar los cultivos invernales y mejorar la estabilidad del sistema agrícola. Especialistas brindan claves para su manejo eficiente REUTERS/Todd Korol/Foto de archivo Cuando se habla de cultivos de invierno, la colza empieza a destacarse como una opción con múltiples beneficios. Más allá de su interés como oleaginosa, su incorporación en la rotación mejora los rendimientos de los cultivos de segunda, ayuda a controlar malezas y reduce riesgos agronómicos. Desde el INTA Paraná, un equipo de especialistas trabaja en generar información técnica para que los productores puedan aprovechar al máximo su potencial. Un cultivo con proyección El crecimiento de la demanda de aceites para biocombustibles ha impulsado el interés en cultivos como la colza, una brasicácea que se adapta bien a los esquemas productivos del país. Leonardo Coll, especialista del INTA Paraná, señala que la colza no solo diversifica la secuencia de cultivos, sino que también facilita el manejo de enfermedades y malezas. “El uso de herbicidas específicos para colza permite controlar gramíneas invernales como raigrás o avena fatua de manera más eficiente y económica”, explica. Si bien la expansión de la colza en Argentina es sostenida, aún queda camino por recorrer para aprovechar su verdadero potencial. En otros países, como Brasil y Estados Unidos, la superficie destinada a brasicáceas está creciendo rápidamente. Para consolidar su adopción local, es clave la generación de información técnica que respalde a los productores en la toma de decisiones. Si bien la expansión de la colza en Argentina es sostenida, aún queda camino por recorrer para aprovechar su verdadero potencial REUTERS/Shannon VanRaes Puntos clave para la siembra Planificar con anticipación es uno de los primeros pasos para una implantación exitosa. Desde el INTA destacan la importancia de definir los lotes destinados a colza antes de la cosecha del cultivo de verano y gestionar adecuadamente los rastrojos. “Una distribución uniforme del rastrojo favorece una siembra homogénea, evitando que la semilla de colza, que es pequeña, quede cubierta en exceso”, detalla Coll. Otro aspecto crucial es la elección del momento de siembra y del cultivar más adecuado. Gracias a los ensayos del INTA, los productores pueden conocer el potencial de rendimiento de cada variedad y definir la fecha óptima de implantación. En general, la colza se siembra antes que el trigo, con una ventana ideal entre abril y mediados de mayo. “El esquema recomendado es similar al del trigo: comenzar con cultivares de ciclo largo, luego los intermedios y finalizar con los de ciclo corto”, precisa el especialista. Investigación y desarrollo para potenciar el cultivo En el marco de un convenio entre el INTA y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), se están realizando ensayos en distintas estaciones experimentales del INTA. Estos estudios buscan generar información sobre la respuesta del cultivo en distintas fechas de siembra, la interacción con la fertilización y su papel como antecesor de soja o maíz en diferentes regiones del país. “Este trabajo permitirá afianzar el conocimiento sobre la colza y ofrecer recomendaciones ajustadas a cada zona productiva”, destaca Coll. Con un panorama global favorable y un respaldo técnico cada vez mayor, la colza se perfila como un cultivo estratégico para los inviernos argentinos. Su incorporación en la rotación no solo abre nuevas oportunidades comerciales, sino que también aporta estabilidad al sistema productivo. Para quienes buscan diversificar y optimizar sus esquemas agrícolas, esta oleaginosa puede convertirse en una gran aliada. Fuente: Inta
Ver noticia original