01/04/2025 13:34
01/04/2025 13:34
01/04/2025 13:33
01/04/2025 13:33
01/04/2025 13:32
01/04/2025 13:32
01/04/2025 13:31
01/04/2025 13:31
01/04/2025 13:30
01/04/2025 13:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/03/2025 16:32
REUTERS/Irina Dambrauskas Los costos laborales e impuestos reducen a menos de la mitad el salario de un trabajador de comercio, de acuerdo a estimaciones de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM). La entidad aseguró que de $1.241.189 que aporta el empleador, termina en manos del empleado sólo $457.312. “Irrisoriamente seguimos pagando hasta una contribución adicional a la obra social por COVID”, advirtieron los mayoristas. Según CADAM, además de las cargas sociales, “entre estos costos ocultos e impuestos, el poder real del salario aportado al trabajador se reduce al 36,84%”. Por este motivo, piden una urgente reforma laboral que las elimine. En detalle, señala CADAM, los aportes obligatorios como, por ejemplo, al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), aunque el empleado no se capacite, hasta la Contribución Adicional Solidaria a la obra social OSECAC que nació en la pandemia por COVID-19, pero que se sigue cobrando hasta el día de hoy), terminan encareciendo el costo laboral. Impacto impositivo en el salario de un trabajador de comercio (CADAM) Actualmente, la cuota solidaria es de $5.500 por cada trabajador “tengan o no OSECAC como obra social”, indica el aviso de la web de FAECYS, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios-, y se actualiza con cada paritaria. De todos modos, vale recordar que recientemente el Gobierno dispuso el fin de los aportes obligatorios a las cámaras empresariales. El aporte al INACAP era uno de los más criticados dado que generaba un flujo de recursos estimado en $5.600 millones por mes y cerca de $70.000 millones al año. Otro ejemplo es el seguro obligatorio “La Estrella”, un fondo de retiro que administra una empresa que definió el sindicato. Es decir, “no hay libre elección, sino que se impuso, por acuerdo paritario, e involucra el 2,5% del salario”, asegura la entidad que nuclea a los mayoristas. Dicho seguro, fue establecido en la década de los ‘90 como un sistema complementario al régimen de previsión social para los empleados de comercio. Se financia mediante un aporte mensual del empleador equivalente al 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% del aporte neto se destina a una cuenta individual a nombre del empleado y el otro 50% restante se utiliza para financiar el sistema. En caso de desvinculación laboral, el trabajador puede solicitar el 50% de los aportes personales acumulados a lo largo de los años en su cuenta individual. Al mismo tiempo, “la tasa de ajuste del rendimiento de ese dinero se actualiza muy por debajo de la inflación, con lo que a lo largo de los años, su capital acumulado va perdiendo su valor. Por ejemplo, en septiembre de 2024, el ajuste reconocido por el Seguro La Estrella fue del 1,85%, mientras que el IPC fue del 3,5% en ese periodo”, sostiene CADAM. El aporte al sindicato, por otra parte, se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Así, de $1.241.189 de sueldo que incluye el sueldo bruto más todos los aportes patronales, cargas sociales, seguros y otras obligaciones que la empresa debe pagar por un empleado, termina en mano del trabajador sólo el 69,2%, es decir $858.322. El aporte al sindicato, por otra parte, se le descuenta al empleado esté afiliado o no (REUTERS/Loren Elliott) “Todos estos aportes explican parte de la pérdida de competitividad de las pymes, del aumento de la informalidad laboral y la pobreza”, consideraron desde CADAM. Asimismo, cuando el trabajador compra bienes o servicios, se le aplican impuestos nacionales, provinciales y municipales. Entre ellos IVA (21%), Ingresos Brutos (alrededor de 13% a lo largo de la cadena de ventas, desde la industria al consumidor), Tasa de Seguridad e Higiene entre otras tasas, Impuesto a los débitos y créditos bancarios (1,2% por cada movimiento) que terminan reduciendo aún más su salario. “Después de pagar todos estos impuestos, al consumir un bien o servicio, el valor de su esfuerzo laboral se ve reducido a sólo $457.312, es decir 36,84% del salario aportado por el empleador”, concluyó CADAM. Cuánto cobran los empleados de comercio en marzo El acuerdo paritario firmado entre Faecys, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca) definió un aumento salarial del 1,7% para marzo, lo que se verá reflejado en lo que se cobra en abril. Cabe destacar que el gremio de comercio es uno de los más numerosos del país ya que agrupa a aproximadamente 1,2 millones de trabajadores. La escala salarial vigente en abril queda de la siguiente manera: Maestranza Categoría A: $945.003 Categoría B: $947.739 Categoría C: $957.324 Administrativos Categoría A: $955.272 Categoría B: $959.382 Categoría C: $963.488 Categoría D: $975.813 Categoría E: $986.082 Categoría F: $1.001.145 Cajeros Categoría A: $958.694 Categoría B: $963.488 Categoría C: $969.651 Auxiliares Categoría A: $958.694 Categoría B: $965.540 Categoría C: $988.136 Auxiliares especializados Categoría A: $966.913 Categoría B: $979.235 Vendedores Categoría A: $958.694 Categoría B: $979.238 Categoría C: $986.082 Categoría D: $1.001.145
Ver noticia original