01/04/2025 13:34
01/04/2025 13:34
01/04/2025 13:33
01/04/2025 13:33
01/04/2025 13:32
01/04/2025 13:32
01/04/2025 13:31
01/04/2025 13:31
01/04/2025 13:30
01/04/2025 13:30
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 30/03/2025 13:43
Desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos emitieron un análisis que cubre la provincia y el centro este de la Región Pampeana. Por estas fechas, los pronósticos de los distintos modelos dinámicos y estadísticos, proyectan la continuidad de la neutralidad para el fenómeno de La Niña para el desarrollo del trimestre de otoño. Si bien a lo largo del verano alcanzo un desarrollo máximo durante el bimestre diciembre enero, posiblemente la zona más afectada haya sido el NEA, incluyendo el norte de Santa Fe y el centro norte de la Mesopotamia. Por otra parte, a lo largo del mes de enero, el bloqueo del flujo del noreste y en consecuencia el transporte de humedad hacia la región Pampeana, fue la principal causa del retroceso pluvial en vastas zonas. La composición de estos dos elementos dejo un área muy vasta con precipitaciones escasas durante 45 días. Como pudimos apreciar, la recomposición del flujo de humedad del noreste, rápidamente corrigió el patrón pluvial en la zona núcleo, incluyendo gran parte de la provincia de Entre Ríos durante febrero, aun estando presente el fenómeno La Niña. Teniendo en cuenta que la provincia está relativamente bien con los niveles de reserva, pero con diferenciaciones que se ajustan hacia la escasez en el norte del territorio, es importante esta primera conclusión en términos de tendencia climática. No se prevé que se vaya a limitar la normal provisión de lluvias del trimestre del otoño. Marzo, está mostrando irregularidad con las lluvias y es necesario que abril muestre mejor volumen pluvial. Las condiciones dinámicas para que esto suceda, no encontraran restricciones vinculadas a la continuidad de La Niña. La última parte del trimestre de verano compensó los faltantes pluviales en muchos sectores de la región Pampeana. Como pudimos analizar este comportamiento excluyo al noreste del país algo que se viene corrigiendo a lo largo del mes de marzo, otro factor que permite establecer el retiro del efecto Niña sobre el patrón pluvial de gran escala. El mapa de anomalía de la temperatura superficial del mar muestra que el litoral Atlántico sobre Uruguay y Brasil presenta un importante calentamiento. La transición febrero marzo se hizo bajo una fuerte persistencia de vientos del noreste y ya hemos visto las consecuencias. Por estos días este flujo de aire se presenta más alternado y a lo largo del mes de marzo esto promovió una retracción en los eventos pluviales importantes en volumen la provincia. Sin embargo, se nota la recirculación de aire húmedo, aún no han ingresado potentes irrupciones de aire frío y seco y por otra parte es difícil esperar que los vientos del noreste no vuelvan a tomar el protagonismo durante el mes de abril. En consecuencia, es muy probable esperar una remontada pluvial antes de que lleguen las primeros fríos intensos, lo cual no sería antes del mes de mayo. Marzo es un mes de carga pluvial destacada, asociado a la inestabilidad de la transición estacional. El aumento de la llegada de masas de aire frío interactuando con la bajada de aire tropical facilita la formación de sistemas precipitantes, condición que en muchas ocasiones se extiende al mes de abril e incluso se da hasta la primer quincena de mayo. Ya vamos cerrando marzo con cierta deficiencia, que en cierto punto ha sido favorable. Por lo que venimos anticipando, la escala regional tendría buenas respuestas pluviales en los próximos 45 días, suficiente como para dejar perfiles en buena forma para el avance de la nueva campaña de granos finos. CONCLUSIONES De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo trimestre:
Ver noticia original