01/04/2025 10:59
01/04/2025 10:56
01/04/2025 10:55
01/04/2025 10:54
01/04/2025 10:53
01/04/2025 10:52
01/04/2025 10:51
01/04/2025 10:50
01/04/2025 10:49
01/04/2025 10:47
Parana » Uno
Fecha: 30/03/2025 12:34
La fundación Cauce interpuso ante la Justicia un amparo colectivo contra Provincia y la empresa agropecuaria Salentein Argentina, con el objetivo de frenar el desmonte ilegal sobre montes nativos del departamento Villaguay, protegidos por la Ley N° 10.284 de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo de Entre Ríos. El recurso fue presentado el martes 20. La jueza de Paz N° 1 de la ciudad de Paraná, Virginia Giachello, dio lugar al amparo ambiental colectivo. Por ello, dispuso la inscripción del proceso en el Registro de Procesos Colectivos y estableció que cualquier persona interesada podría presentarse en un plazo de siete días corridos a partir de su publicación, realizada el miércoles 21, es decir, hasta el miércoles 28. En comunicación con UNO, Valeria Enderlé, presidenta de la fundación Cauce, explicó que el miércoles 28 presentaron un recurso para ampliar el plazo, ya que en una semana era difícil comunicar debidamente la importancia de formar parte del amparo, así como de dar a conocer masivamente las consecuencias en la salud del ambiente y de sus habitantes ante un desmonte. Pese al pedido, se le informó a la organización no gubernamental que no se ampliaría el plazo. Enderlé explicó: “Era un llamado a toda la ciudadanía de Entre Ríos, con la idea de que quien quiera sumarse a esta causa lo pueda hacer”. monte nativo.jpg En tanto, detalló: “Nosotros, junto a otras organizaciones, venimos haciendo un seguimiento del cumplimiento de los presupuestos mínimos de protección del bosque nativo, con el gobierno nacional, transfiriéndole información y en algunas provincias puntuales. Nos dedicamos a Entre Ríos y venimos haciendo un monitoreo con imágenes satelitales y detectamos este desmonte en la zona de Bovril, en la estancia El Durazno, propiedad de la empresa Salentein. Empezamos a ver en el tiempo la comparativa de imágenes satelitales y detectamos que el desmonte habría comenzado a principio de septiembre de 2024”. Agregó: “Según lo que tenemos entendido y hemos podido medir, son más de 50 hectáreas que han eliminado en dos categorías en las cuales no se puede hacer ningún tipo de transformación. El ordenamiento territorial del bosque nativo plantea un semáforo rojo, amarillo y verde (ver recuadro) donde la Categoría 1, que es la roja está en gran parte del monte nativo de la estancia, al igual que la categoría 2, amarilla. Ni siquiera pidiendo la autorización pertinente se podría llegar a desmontar porque está prohibido por ley. Entonces lo que hicimos fue presentar el amparo demandando a la empresa por este daño ambiental que está generando y también al gobierno de la provincia porque tiene el deber de hacer este control y monitoreo, que nosotros, como sociedad civil hacemos y en el cual tenemos acceso por imágenes satelitales que son públicas; más aún el gobierno con las herramientas que tiene debería estar haciendo lo mismo de manera más rigurosa y no lo está cumpliendo, por eso también está demandado”. montes nativos.png Pedido a la Justicia La referente ecologista indicó que la jueza abrió la posibilidad para que la ciudadanía pueda expresar sus opiniones, “en principio se indicaron siete días desde la publicación en la web del Poder Judicial, que sucedió el 21 de marzo, venció el 28. Por lo cual el abogado de la fundación presentó un escrito para pedir la ampliación del plazo, dado que todavía las partes demandadas no han contestado el informe que tienen que presentarle a la jueza”. “El único requisito para participar era tener un abogado, que podemos facilitar. Esto no tiene ninguna implicancia en cuanto a lo que es el resultado del proceso, simplemente es participar”, indicó. Los pedidos realizados a la Justicia por la fundación Cauce son: “El cese inmediato del desmonte en los lotes de la empresa Salentein Argentina (planos N° 37797, 37796 y 3278). El secuestro y decomiso de herramientas y maquinaria utilizadas para la deforestación ilegal. Que se declare a Salentein Argentina responsable del daño ambiental y se le ordene restaurar el bosque nativo mediante regeneración natural o reforestación con especies autóctonas. Que el Estado provincial refuerce los controles sobre desmontes ilegales, dada la grave situación del monte nativo en Entre Ríos. Que se inicie un proceso participativo de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).” El ordenamiento suele depender de la voluntad del gobierno de tuno y el que existe en Provincia está vencido. Debe actualizarse cada cinco años, tal como lo dispone el Decreto N° 91/09, reglamentario de la Ley N° 26.331. La fundamentación y estos puntos están detallados en el expediente Nº 537512WQ. Enderlé, además, manifestó: “Hay muchos otros casos de desmonte en la provincia, hay algunos que son menores y han tenido algún tipo de sanción, son los menos lamentablemente. Es difícil detectarlo, muchas veces sucede por un incendio, porque luego del desmonte lo que se busca es eliminar lo producido o se intenta vender como leña. No tenemos constancia de ningún otro proceso judicial que se esté llevando a cabo por esto, pero sí sabemos que hay otros desmontes en la provincia. Este nos pareció sumamente grave por la cantidad de hectáreas desmontadas y por las categorías del monte”. Quienes quieran interiorizarse en el tema o participar de la causa, puede comunicarse al 3435024892 o a través del correo electrónico [email protected] o por mensaje de Instagram (@cauce_ecologico) y Facebook: CAUCE. mapa montes.png Imágenes satelitales disponibles en www.mapalegal.crea.org.ar/otbn/entre-rios/ Gentileza: Cauce Conservar los montes En relación a la importancia de la preservación de los montes nativos, la referente de Cauce describió: “Estas categorías alojan biodiversidad, colaboran con la mitigación del cambio climático, son receptores de carbono, alojan especies que son propias de nuestra zona. La biodiversidad asociada al monte muchas veces tiene consecuencias incluso en los alimentos que llegan a nuestras ciudades, captan y reservan agua. También son importantes con lo que tiene que ver con el paisaje, la recreación. No tenerlo genera una afectación ecosistémica, así como en nuestro derecho a un ambiente sano y nuestro derecho a la salud”. Según el último informe de ordenamiento de montes nativos realizado por el gobierno provincial, donde detallan la implementación del plan de manejo durante 2021; el 58% de los bosques nativos son de Categoría II (amarilla), el 23% de Categoría III (verde) y el 19% de Categoría I (roja). Allí especificaban: “Toda intervención del bosque nativo que implique cambio de uso del suelo deberá realizar un Estudio de Impacto Ambiental”.
Ver noticia original