Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Calles sin adaptar y veredas rotas: el desafío de moverse en la ciudad con discapacidad

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 30/03/2025 03:30

    Desde 2020, existe una ordenanza que impulsa la transformación urbanística en pos de lograr un entorno apto para el desplazamiento independiente de todos los ciudadanos. Sin embargo, desde su creación fueron muy pocas las mejoras que se realizaron. Una de ellas fue la construcción de rampas en la zona de la Municipalidad, pero que al día de la fecha siguen sin finalizarse. Con el inicio de la nueva gestión, los integrantes de la ONG Accesibilidad Gualeguaychú acercaron un proyecto denominado Plan Territorial de Accesibilidad. Además de plantear propuestas para realizar obras, buscaban remediar una deficiencia de la ordenanza vigente: la falta de planificación. Sin embargo, más allá de las mejoras realizadas en el Corsódromo, iniciativa cedida al Municipio durante el gobierno anterior, pero puestas en marcha en la gestión Davico, la adecuación vial del resto de la ciudad sigue en pausa. “Durante todo el año, las rampas que propone la ordenanza no se construyeron, y en las pocas obras que se ven, ninguna abordó este tema. Fue pensada para que se construyeran en donde más las requieren las personas, un ejemplo es el Hospital Centenario, lugar al que acuden cientos de personas con movilidad reducida”, señaló Mauricio Arce, integrante de Accesibilidad Gualeguaychú. De hecho, Arce subió un video a las redes sociales de la organización para visibilizar el estado de las veredas del Hospital e hizo una comparativa con respecto al 2023: “Subimos la publicación a modo de reclamo. La última vez que nos encontramos con funcionarios municipales fue a mitad del año pasado, pero desde entonces no nos volvieron a convocar. Salvo la semana pasada que, a raíz del video que subimos, el responsable de Accesibilidad me dijo que tenían intenciones de hacer la vereda y que querían que participemos del proyecto. Para la obra, habría que hacer las veredas completamente nuevas, como así también los cruces peatonales; y ver si se hace una elevación de la calzada. No podemos permitir que el Hospital que tiene tanta concurrencia no sea accesible”. Dentro del plan que propusieron desde la agrupación, plantearon que la primera zona de intervención fuera en inmediaciones del Hospital, ya que muy cerca se encuentran las escuelas Nº 87 y la Nº69 y, el taller protegido Emanuel: “No ha habido avances en esa zona estratégica y tampoco se terminaron las rampas que se construyeron en la Plaza Urquiza. Le falta el bolardo de protección y pintar los senderos peatonales. En un año y pico no se terminó”, mencionó Arce. En este sentido, confesó que la normativa fue poco discutida en su aprobación y que no se logró conformar una mesa con la ONG, el Municipio y personas con discapacidad: “La implementación y la coordinación con las diferentes áreas son las dos actividades que más cuestan. La ordenanza prevé que todos los comercios adecúen su accesibilidad para 2027, pero esto no sabemos si se está informando o se está abordando”, expresó Mauricio. Al respecto, Marcelo Pighetti, responsable del Área de Accesibilidad de la Municipalidad, manifestó que se está evaluando la construcción de las nuevas veredas del efector público de salud y que están trabajando el proyecto con otras áreas del Ejecutivo. Hacia una ciudad más accesible Dentro del Plan Territorial de Accesibilidad, la organización le propuso a la Municipalidad la readecuación del Casco Histórico de la ciudad. Ninguna de las arterias principales cumple con condiciones de accesibilidad. Por ejemplo, la calle 25 de mayo, motor de la economía y el turismo de Gualeguaychú, carece de vados peatonales, cuenta con solados de diversos materiales y presenta pequeños desniveles en las veredas. Es por esto que proponen la peatonalización parcial de ciertas manzanas para crear un nuevo espacio semipeatonal que unifique ambos niveles de vereda y priorice a los peatones. La calle Urquiza, paralela a 25 de Mayo, tampoco cumple con estándares de accesibilidad. Aunque se construyeron algunos vados peatonales en 2017, no cumplen con las dimensiones necesarias. La vereda también es irregular y presenta solados de diversos materiales. A su vez, destacan la importancia de que con el tiempo los bulevares y las avenidas también se vuelvan accesibles, y las calles con mayor tránsito en los barrios sean intervenidas a fin de garantizar el desplazamiento autónomo y seguro de los vecinos. En el documento presentado al Municipio apuntaron “que la falta de veredas seguras obliga a las personas a caminar por la calle. Esto representa un peligro constante, especialmente para aquellos con movilidad reducida. Proponemos la planificación de corredores accesibles en las zonas norte, sur, este y oeste de la ciudad para mejorar el entorno urbano y enlazar instituciones públicas, servicios, comercios y espacios públicos. Algunas arterias destacadas incluyen 1º de Mayo, San José, Eva Perón, España (sur), Güemes, Pedro Jurado, Asisclo Méndez, Julio Irazusta (R.P. Nº 42), Luciana Ríos, Gervasio Méndez (oeste), Urquiza (acceso), Rioja (oeste), Jujuy y el entorno del estadio municipal. Mientras tanto, el tiempo apremia. Cada vereda intransitable, cada rampa faltante y cada cruce inseguro no son sólo incumplimientos normativos, sino barreras cotidianas que niegan derechos básicos a las personas con discapacidad. La ordenanza de 2020 demostró tener una visión progresista, pero sin coordinación interárea y participación ciudadana activa seguirá siendo letras en un papel. La transformación hacia una Gualeguaychú inclusiva requiere más que proyectos: Exige priorizar corredores estratégicos (como el eje hospital-escuelas) y fiscalizar el cumplimiento de los comercios. Pero, sobre todo, demanda escuchar a quienes enfrentan estas barreras. Como señala Arce: "No pedimos favores, sino cumplimiento". El reloj avanza hacia 2027 y la ciudad tiene una deuda histórica que no puede seguir postergando: convertir sus calles en espacios inclusivos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por