01/04/2025 06:15
01/04/2025 06:15
01/04/2025 06:15
01/04/2025 06:14
01/04/2025 06:13
01/04/2025 06:12
01/04/2025 06:12
01/04/2025 06:12
01/04/2025 06:11
01/04/2025 06:11
» El Ciudadano
Fecha: 30/03/2025 03:22
Por Álvaro Arellano Los sectores generadores de empleo masivo en la región están lejos de ofrecerles a trabajadores una remuneración cercana a la cobertura de bienes y servicios que requiere una familia. Los acuerdos más recientes en el rubro metalúrgico o logística, por ejemplo, llevaron los salarios a cifras que van de los $657.000 a poco más de $1.000.000. La situación del mercado laboral a nivel nacional, pero específicamente en la región, ofrece un panorama preocupante que no se refleja tanto en los datos de desocupación (que volvieron a crecer) sino más bien en los ingresos de quienes cuentan con un empleo o en los ofrecimientos a postulantes. En los puestos operativos, los sueldos evidencian un fenomenal atraso respecto al ritmo de los precios durante los últimos meses. De hecho, la mayoría de los acuerdos actuales tienen un techo del 2%, consolidando una brecha respecto a la inflación oficial. Las cámaras empresarias consideran que lo que se llevan de bolsillo los trabajadores no es poco si se lo mide en dólares. De hecho si se realiza la conversión al valor de los financieros, hasta se puede considerar que los salarios en dólares del sector privado están más arriba respecto a otros países de la región. El gran problema, consideran, es el elevado costo de la canasta básica que tienen que afrontar los hogares. Solo por poner un caso, el sector metalúrgico, una plaza multiplicadora de empleo en Rosario y la región, acordó recientemente aumentos salariales escalonados, que llevaron los sueldos de las categorías más básicas en la rama metalmecánica a $657.278. Un trabajador con cierto nivel de capacitación o formación académica puede aspirar a una cifra más cercana a los $800.000. Es la referencia inicial de ofrecimiento para un volumen de postulantes que crece día a día en este contexto. Cabe aclarar que estas cifras, registradas en el último acuerdo paritario entre la UOM y las cámaras empresarias contemplan los aumentos hasta marzo, que significaron incrementos del 1% para la rama metalmecánica, posterior a los ajustes del 1,8% y 1,5% de enero y febrero respectivamente. Entre las aclaraciones hay que agregar que las cifras que se mencionan corresponden a salarios brutos, es decir que además hay que aplicarles descuentos por aportes, que pueden variar pero que pueden llegar a representar un 20% sobre la cifra total. Ya sea por aumentos que no fueron compensados durante el año pasado o por negociaciones actuales que se quedaron cortas, lo cierto es que la brecha entre salarios y costo de vida es cada vez más amplia. Se puede tomar como referencia la Canasta Básica Total (CBT) de Indec, que calculó $1.100.000 para una familia de cuatro personas en febrero (aunque está más vinculada a lo que sucede en Gran Buenos Aires). O se puede tomar la medición del Cesyac, que hace un cálculo en Rosario. La última medición indicó que una familia necesita por lo menos $1.500.000, para hacerle frente a los principales bienes y servicios. En el caso de un metalúrgico de la rama metalmecánica el panorama está a la vista. Pero no es el único. Es que la rama aluminio en algunos casos incluso está por debajo de esa remuneración, arrancando en $638.000, la rama automotor apenas arriba empieza en $781.961 y los carroceros en $739.377. Yendo a otros sectores, la realidad para quienes están en la base de la pirámide puede mejorar levemente pero la brecha con la canasta básica sigue siendo lapidaria. El acuerdo reciente para empleados de comercio ubicó los salarios de personal de maestranza en $945.000, el de administrativos en $955.000, el de cajeros en $958.000 y el de vendedores en $955.600. Al momento de cotejar con los metalúrgicos, cabe reparar en que el convenio de Comercio contempla más horas e incluye sábados o domingos y feriados. En el sector de la alimentación, el gremio acordó que el personal obrero gane $978.500 en marzo. Por su parte, el sector logística arribó a un acuerdo para superar el millón de pesos en distintos casos. Para quienes realizan tareas de carga y descarga: $1.067.000, administrativo y ventas: $1.105.000 y choferes $1.500.000. En todos los casos se trata de salarios brutos, a los que aún hay que aplicarles descuentos. Se trata de sectores históricamente generadores de empleo masivo en Rosario y la región, que pese a la caída en la actividad económica siguen tomando gente, aunque ofreciendo los valores mencionados, que se remiten a los acuerdos paritarios. Esto se da además en un contexto de suba en el desempleo y ocupación demandante que presionan sobre las ofertas disponibles de trabajo. Lógicamente hay cada vez más postulantes para un puesto, algo que en muchos casos suele ser caldo de cultivo para la flexibilización laboral. Los que no arrancaron y los fuera de convenio Germán Ruiz, director de la consultora de empleo Randstad, compartió con El Ciudadano su mirada sobre la actualidad del mercado laboral en la región. Reconoció que el nivel salarial que están ofreciendo las empresas para puestos operativos luce escaso teniendo en cuenta el costo de vida en Argentina, aunque a su vez las empresas lo consideran alto en dólares, en comparación con otros países vecinos. Dio un repaso por los rubros que más contratan empleo en Rosario y alrededores e hizo una mención especial a lo que ocurre en la construcción y línea blanca: “Hay que prestarle atención, al haberse frenado la obra pública el rubro permanece parado y las contrataciones no se reactivan. En este contexto además, línea blanca se está moviendo muy lento”. En relación a negociaciones salariales, analizó: “Hay varios sectores que fueron cerrando este inicio de año, pero hay muchos históricos que no. Marzo siempre estuvo caracterizado por ser un mes caótico en ese sentido y hoy en muchos rubros no se escucha hablar de paritarias”. Más allá de la situación de quienes están en la base de la pirámide laboral, Ruiz reparó en lo que está ocurriendo con aquellos trabajadores que están un escalón por encima en términos de capacitación y formación académica y dijo: “En esos casos, tratan de compensar la cuestión salarial con diferenciales. Tratan de equilibrar con beneficios como el trabajo remoto, transporte o descuento para alguna actividad recreativa”. Por último, se refirió a empleados que están por fuera de convenio, algo que les determina ciertas dificultades para tener a mano una referencia. Al respecto señaló: “Ahí la negociación salarial la marca el mercado laboral básicamente. Son acuerdos en los que se negocia la capacitación en distintas áreas y desarrollo, la posibilidad de ir aprendiendo”. Pretensiones Más allá de lo establecido por los acuerdos y lo que les corresponde como piso ofrecer a las empresas, también se puede analizar el mercado a partir de las pretensiones salariales que tienen los postulantes en la región. Este es un trabajo que elabora mensualmente la consultora Bumeran en informes nacionales. En este caso, brindaron a este diario información sobre las remuneraciones pretendidas en Rosario y alrededores por postulantes a distintos puestos en diversas áreas. El análisis se enfoca en distintos sectores y en distintos niveles. Es decir, están los aspirantes para un puesto en ventas, en distintas categorías (desde junior hasta senior). En ese caso, el promedio de pretensión salarial oscila $1.400.000. Cabe aclarar que estas cifras son las que solicitan los postulantes, lo cual no indica que sea la acordada finalmente, aunque sí resulta un termómetro de lo que pretenden los trabajadores. También es importante saber que, al ser un promedio, hay remuneraciones mucho más altas así como también muy por debajo a las señaladas. En administración, contabilidad y finanzas, la pretensión promedia $1.300.00, en atención al cliente $1.100.000, en comunicación y relaciones institucionales $1.000.000, márketing y publicidad $1.100.00, recursos humanos $1.113.00, en salud $1.126.000, en secretarías y recepción $1.200.000 y en seguros $1.147.000.
Ver noticia original