01/04/2025 06:18
01/04/2025 06:16
01/04/2025 06:16
01/04/2025 06:16
01/04/2025 06:16
01/04/2025 06:15
01/04/2025 06:15
01/04/2025 06:15
01/04/2025 06:14
01/04/2025 06:13
» El Ciudadano
Fecha: 30/03/2025 03:18
El magnate dueño de Buquebus, Juan Carlos López Mena, es uno de los pocos latinoamericanos que conduce un Tesla Cybertruck de cerca de U$D 100.000. Un lujo que pocos se dan en una de las regiones más desiguales del planeta. A los efectos legales no se puede decir que el Cybertruck futurista de la automotriz de Elon Musk tenga su domicilio oficial en Argentina. Pero como sucede cuando alguien compra un automóvil 0 KM lo saca a pasear y a relucir por los barrios más elegantes de Buenos Aires y el primer Tesla Cybertruck que se detuvieron a mirar, atentamente, los porteños en Puerto Madero pertenecen al llamado “señor del charco”, Juan Carlos López Mena, dueño de Buquebus, que decidió patentar el rodado en Uruguay. Porque en Uruguay se consiguen más rápido. No es que se trate de una novedad porque el automóvil de cuestionado diseño fue presentado en el año 2019 en los Estados Unidos. Desde entonces, llamó la atención en círculos sociales con capacidad de gastar casi U$D 100.000 para obtener la camioneta pick-up eléctrica de cuatro puertas y seis plazas. Pero, en Latinoamérica, donde la brecha entre los que más tienen y los que menos poseen se agranda a pasos agigantados desde la década del ‘70 no es fácil encontrar este voluminoso automotor circulando por las poceadas calles de sus ciudades o por rutas muy peligrosas que suelen unir ciudades y países. Decíamos en Uruguay se consiguen a pesar de que no hay una representación oficial de Tesla como tampoco la hay en la Argentina a pesar de la aparente amistad entre el presidente Javier Milei y Elon Musk. Y, se consiguen, porque hay importadores privados que comercializan unidades de Cybertruck sin el aval del fabricante estadounidense. En Montevideo y Punta del Este hay cerca de 300 autos Tesla y, al menos, 4 Cybertrucks comercializados bajo esta modalidad que habría sido la elegida por el dueño de Buquebus para circular con la novedad y llamar la atención de los argentinos. El Cybertruck de Juan Carlos López Mena con chapa patente LAF 8067 fue fotografiado por el influencer en motores @Facu.Exotics quien señaló, “Es increíble que a pesar de su tan peculiar y cuestionable diseño, genere mucho entusiasmo y agrado en la gente a tal punto de quedarse durante bastante tiempo haciéndole fotos y apreciándola, algo que hace mucho tiempo no presenciaba en un vehículo». La unidad en cuestión corresponde a la versión Cyberbeast, que cuenta con tres motores eléctricos capaces de generar 845 caballos de potencia. Tiene tracción y dirección en las cuatro ruedas. Otros millonarios que se suben a un Cybertruck La elección por conducir esta camioneta eléctrica no es original de López Mena en la región, aunque los que optaron por ella provienen de mundos distintos al rubro que tiene el dueño de Buquebus. Desde Kevin Thobias, uno de los audaces empresarios de las criptomonedas, estadounidense, radicado en Medellín, Colombia, pasando por Javier Arias, otro colombiano, aficionado a las motocicletas de alta gama, identificándose como propietario del lujoso carro, como dicen en las zonas andinas. De Colombia a México sin escalas y a una zona caliente del narcotráfico. Samuel García, gobernador de Nueva León, fue el primer político desenfadado de la región que presumió en redes sociales de poseer la primera Cybertruck en México. Gobierna un estado que la administración de Donald Trump puso en la mira. En diciembre pasado, por ejemplo, los estadounidenses decomisaron más de 300 kilos de metanfetamina y arrestaron a dos mexicanas que intentaron cruzar por la frontera entre Coahuila y Texas, muy cerca de Monterrey donde está la Cybertruck. Artistas también se montan a una Cybertruck como el colombiano Yeison Jiménez mientras que en Chile sólo se conoce el caso del empresario José Alvo, dueño de la importadora de vehículos comercial Alvo de Temuco, que la importó de manera directa. Para tener una noción del interés en el mundo por esta camioneta de la factoría del publicitado Elon Musk, sólo hay que anotar que al momento en que José Alvo pidió una reserva en EE.UU. para adquirirla en 2024, la firma Tesla tenía 2.000.000 de reservas de otros clientes para obtenerla. Un fenómeno mundial que en Latinoamérica y en la Argentina de “no hay plata” se observa como una verdadera rareza.
Ver noticia original