01/04/2025 05:44
01/04/2025 05:42
01/04/2025 05:41
01/04/2025 05:40
01/04/2025 05:39
01/04/2025 05:39
01/04/2025 05:37
01/04/2025 05:36
01/04/2025 05:35
01/04/2025 05:33
» Elterritorio
Fecha: 30/03/2025 03:14
A través de un proyecto financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, productores rurales lograron recuperar vertientes naturales. domingo 30 de marzo de 2025 | 3:00hs. Unas 20 familias serán beneficiadas con la recuperación de vertientes. Un grupo de 20 familias con domicilio en Pozo Azul, nucleadas en una cooperativa, llegaron a la etapa final de una iniciativa sumamente valiosa y enriquecedora con la que se aseguran la disponibilidad de agua desde el cuidado del medioambiente y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y ecológicas. La recuperación de vertientes es una de las alternativas más económicas y viables para resolver la falta de agua en la zona rural. Las familias de ruta 20 celebran los avances del proyecto aliviados tras padecer varios años por la falta de agua. Se trata de un espacio sumamente valioso por agrupar a pequeñas familias productoras del municipio 76. La cooperativa Unidos de Ruta 20 funciona hace 30 años. Con el paso del tiempo pudieron desarrollar un galpón de acopio así como una sala de faena para pollo que aún se encuentra en etapa de finalización de obra. A lo largo de los años, técnicos del Inta y de la Secretaría de Agricultura Familiar participaron en gestionar fondos para mejorar las condiciones de la cooperativa. Precisamente, durante los años de trabajo fueron varias las iniciativas ejecutadas en pos de mejorar la calidad de vida en la chacra y darle valor agregado a la producción. Con esa impronta, apuntaron a mejorar el acceso al agua, un problema latente que año tras año se torna más complejo y aqueja a miles de familias en el ámbito rural. Es así que en el año 2023 presentaron un proyecto para poder suplir "una falta grande de la zona que es la escasez de agua para las familias campesinas" tal como manifestaron. "El proyecto plantea la mejora de vertientes así como su reforestación sumado a la producción agroecológica como paliativo de las prácticas más invasivas con el uso de agroquímico", señaló Andrés Norambuena Russo, técnico en Ambiente y Desarrollo Sostenible. Como se tratan de familias de recursos escasos resultaba indispensable contar con fondos para adquirir los elementos y herramientas que fueran necesarios para comenzar a devolverle vida a aquellos ojos de agua que en algún momento contaron con buen caudal y a razón de la explotación, deforestación sumado a la sequía, estaban en desuso y secos. Para la tranquilidad y entusiasmo del grupo lograron que desde el Fondo para el Medio Ambiente Mundial implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo financien el proyecto. En este caso la propuesta presentada reunía los requisitos de lo que se conoce como Proyecto de Pequeñas Donaciones (PPD), por lo cual fue aprobado mediante el nombre de “Agua Segura y Soberanía Alimentaria para Unidos de Ruta 20” y tiene como meta la realización de nueve vertientes reforestadas y perimetradas que abastecen a más de 20 familias con el vital líquido, así como la producción sin uso de químicos en diez hectáreas repartidas entre las familia. En este contexto, Russo contó sobre la etapa de ejecución en la que se encuentra el proyecto, tras un parate en las actividades con el cambio de gobierno. “Actualmente nos encontramos en su cierre que se dilató debido a la disolución de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Nación que lo llevaba a cabo no continuando durante el 2024 y que ha sido retomado este año con un nuevo equipo técnico”. Asimismo, agregó que con el compromiso de las familias, las obras civiles de las vertientes ya se concretaron y falta sólo la instalación de tanques y bombas -ya adquiridos- así como la reforestación de cada vertiente con árboles nativos frutales. "Los productores estarán a cargo del cercamiento de las vertientes para evitar el acceso de los animales como contraparte", dijo sobre uno de los trabajos para lograr que las napas de agua se recuperen, aumenten o mantengan su caudal. Dichos plantines fueron donados por el ingeniero Claudio Yarmuzko, quien puso a disposición más de 100 plantines de su vivero familiar 2 de Abril de San Pedro. Producción En cuanto a la producción agroecológica que es otro de los ejes del proyecto, en los próximos días habrá una capacitación sobre curvas de nivel y coberturas verdes. "En el relevamiento realizado encontramos mucha diversificación en los rozados como variedades de maíz, mandioca, cebolla, batata, poroto y frutales, lo que es muy bueno. Y son espacios de cultivo donde se puede implementar nuevas técnicas, siempre que sean amigables con el entorno", resaltó el responsable del proyecto. El proyecto prevé que de forma conjunta, las familias dediquen diez hectáreas para el cultivo agroecológica, que pueden ser de las variedades con las que ya están trabajado y la implementación de maíz de la variedad cateto y vicia; una planta que se utiliza como cobertura verde que tiene la capacidad de aportar nitrógeno al suelo en porcentaje alto y evita el crecimiento de malezas en los rozados por su alto nivel de cobertura. Para este grupo de familias llegar a la etapa final del proyecto es un logro y un anhelo por el cual sufrieron varios años. Ahora logran paliar la necesidad de la falta del vital líquido y para nada menor, aportar a la conservación y cuidado del medio ambiente y sus recursos como el suelo, aire y agua. "A partir de ahora tendremos agua en nuestras casas sin necesidad de ir a buscarla muchas veces en carro de buey a chacras vecinas", sostuvieron. Una de las aristas que el proyecto deja en relevancia es la apertura e interés de las familias productoras en diversificar las chacras, implementar nuevas mecanismos o técnicas pero con la mirada puesta en preservar aquellos conocimientos y especies que tan bien han cuidado los antepasados. "La elección de vicia y maíz cateto aporta a la conservación en materia de semillas ya que con el paso del tiempo estas comienzan a escasear debido a los maíces transgénicos", coincidieron las familias.
Ver noticia original