Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dr Jeckyll, Mr. Hyde y el temor económico en la geopolítica

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 30/03/2025 03:10

    Javier Milei concentra su agenda internacional en la obtención de un nuevo préstamo del FMI ante su imperiosa necesidad de mantener el nivel de reservas, que siguen negativas. A nivel interno, y de cara a la campaña por las legislativas, se aferra a una polarización al rojo vivo. Sábado, 29 de Marzo de 2025, 19:44 Por Natasha Niebieskikwiat Aunque la oposición y las instituciones están poniendo reparos al accionar de la presidencia de Javier Milei, hay en las entrañas del gobierno libertario una matriz dramática comparable a la novela Dr Jeckyll y Mr Hyde, en la que un científico se toma una poción que separa la parte más humana del lado más maléfico de la persona. No se trata de criminalizar al estilo Hyde de ningún funcionario. La polarización en la que incurre el discurso libertario tiene por momentos rasgos sensatos y, por otros, expresiones y decisiones crueles, en sintonía con un votante que pide frenos a los excesos y fracasos del pasado reciente. Por ejemplo, cuando, para describir el ajuste y la racionalización que, efectivamente se necesita en el Estado argentino, tanto Milei como su ministro de Desregularización, Federico Sturzenegger se vanaglorian de “haber echado” (sic) o de haberle pasado la motosierra a decenas de miles empleados públicos. Un estilo –el de Milei y su gobierno de “Rápidos y Furiosos”- que engancha bien con la rabia de los electores que Giuliano Da Empoli construye en su libro Los Ingenieros del Caos, y que los muestra en redes con respuestas del tipo “¡Es exactamente lo que voté!”, o en la dureza de las expresiones libertarias contra el Estado, los “zurdos”, “comunistas”, los “kukas”, los“woke”, las políticas de género, el feminismo y otros tantos. Pero el gobierno y su presidente pasan hoy por una etapa de discreción tras el inmenso traspié del criptogate, judicializada en la Argentina y EE.UU. La baja intensidad en la verborragia habitual y virtual del Presidente -salvo su duelo por X con Cristina Kirchner- se debe al golpe por el escándalo cripto y a las necesidades del gobierno libertario de obtener ese préstamo del FMI por U$S 20.000 millones, que encuentra al país ante un nuevo dilema: sostener el plan financiero de bajar la inflación implementado Milei y Luis Caputo, y un nuevo endeudamiento para la Argentina. Las urgencias de Cancillería En esta carrera contra el reloj, el Gobierno además aceleró la marcha en la última semana para que, en paralelo a las negociaciones que derivarán en el nuevo préstamo del Fondo, Javier Milei obtenga su ansiada bilateral con Donald Trump. Los hermanos Milei y su asesor Santiago Caputo consideran que tiene que ser ahora, y quieren cerrar la bilateral para mediados de abril y principios de mayo, aunque hasta este viernes la invitación de la Casa Blanca no había llegado a la Casa Rosada. Con ese objetivo viajó a Washington el canciller Gerardo Werthein, quien tiene una tarea difícil por delante en su encuentro del martes 1° con el secretario de Estado, Marco Rubio. Se suma a la tarea en la capital de EE.UU., el embajador Luis Kreckler, a cargo de las relaciones económicas internacionales. La meta es acelerar las negociaciones comerciales que quiere Javier Milei con Donald Trump pero que todavía están en los estadios preliminares. Es por eso que la agenda internacional del Gobierno está moldeada por las necesidades de una nueva crisis de dólares -que Milei y su ministro Caputo niegan- pero en la que enfrentan un Banco Central con un registro negativo de reservas de U$S 8.000 millones. La gente se queja de los altos precios pese a la baja inflacionaria. La campaña electoral por las legislativas de este año se empieza a ver presionada por las críticas a un relato reiterado, a los cimbronazos y a la demanda de que el Estado reaparezca en la obra pública y la deteriorada infraestructura. Entre la polémica interna y la doble mirada internacional Mientras tanto, Mr. Hyde va y vuelve. En los últimos días sobraron ejemplos: la protesta en una marcha de jubilados terminó con un fotógrafo en coma por una cápsula de gas lacrimógeno de la Gendarmería y una mujer de 87 años golpeada en la cabeza, a los que el gobierno pretendió incriminar por esta allí y con los que no hubo la empatía de rigor al verlos heridos. En el Día de la Memoria por el 24 de marzo, la policía permitió actuar, pero el relato de la historia “completa” que dio el Gobierno bordeó el negacionismo del terrorismo de Estado. En esas horas, uno de los principales asesores económicos del Presidente, Demian Reidel, decía que el mayor problema de la Argentina era que está “poblada por argentinos”. Reidel causó una ola de rechazos en redes, donde el reinado libertario comienza experimentar una fuerte rebelión de tuiteros que exhiben otro pensamiento. ¿Y cómo se ve esto afuera la Argentina? También dos caras, dos ejemplos. Mientras la Heritage Foundation le dio a nuestro país un mejor puntaje de libertad económica respecto a 2024; el V-Dem de la Universidad de Gotemburgo, de Suecia, ubicó a la Argentina entre los 45 países que están en vías de "autocratización”. Si bien no menciona a sus gobernantes, ni a dirigentes, ni a partidos políticos, este índice afirma que aquí se retrocedió en cinco escalones sobre calidad democrática desde la asunción de Javier Milei.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por