01/04/2025 01:33
01/04/2025 01:33
01/04/2025 01:32
01/04/2025 01:32
01/04/2025 01:31
01/04/2025 01:30
01/04/2025 01:30
01/04/2025 01:30
01/04/2025 01:30
01/04/2025 01:29
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 29/03/2025 18:58
Durante el encuentro, la jueza Gisela Schumacher se explayó acerca del contenido de la propuesta y sus avances. Y, exhibió a los asistentes el diseño de una maqueta informática denominada “formulario único para el inicio de los procesos sucesorios”. Se trata de una plataforma elaborada por la Dirección de Informática Jurídica del STJ, que proyecta programarse como una funcionalidad de la Mesa Virtual para mediados de año. Este formulario será una herramienta digital de la Mesa Virtual compatible con el Sistema Sirirí, que recopilará la información necesaria para iniciar el proceso sucesorio. El diseño incluye la incorporación de modelos predefinidos de proveídos y resoluciones estándar para que, con la información recopilada, el sistema SIRIRI pueda generar de manera automática redacciones sujetas al contralor posterior de los Juzgados. En la reunión, la vocal Schumacher precisó que la “Automatización de Procesos Sucesorios” surgió como una respuesta a la alta demanda de trabajo y tiempo que genera la carga de datos de un juicio sucesorio. Apuntamos a simplificar, automatizar y uniformar el proceso”, y con ello dar previsibilidad, detalló la magistrada que agradeció a la comisión creada por el Superior Tribunal de Justicia el gran trabajo realizado. Algunos de los diagnósticos que motivaron la iniciativa fue que el 40% del total de procesos judiciales en los juzgados de primera instancia corresponden a juicios sucesorios. Adelantó que el proyecto contempla la posibilidad de asignar competencia a los juzgados de paz para intervenir hasta la declaratoria de herederos para aquellos procesos donde no existan bienes. El uso de esta plataforma permitirá ordenar y sistematizar los datos, dará previsibilidad a las partes del proceso en relación a los requerimientos de inicio de los procesos sucesorios, unificando criterios y permitiendo a los Juzgados valerse de herramientas informáticas que hagan más ágil el trabajo. La propuesta incluye un reglamento y guía de buenas prácticas que se proporcionara como soporte para acompañar la implementación efectiva y unificada del proyecto. Asimismo, se presenta como el inicio de una serie de acciones planificadas en orden a la modernización del proceso, ejemplo de ello es que en una siguiente etapa, a través de usuarios institucionales los organismos de la administración puedan proporcionar directamente en el proceso la información de su competencia. La presentación realizada en forma híbrida contó con la participación de vocales de las Cámaras Civiles y Comerciales, jueces y juezas de los Juzgados Civiles y Comerciales de toda la provincia de Entre Ríos. El proyecto se encuentra a cargo de una comisión conformada por María del Pilar Teresita Villa, Jueza de 1ª Instancia Civil y Comercial N°8 de Paraná; Mariano Ludueño, vocal de Cámara Segunda Civil y Comercial de Paraná -Sala Primera; Martín Furman, juez de 1ª instancia Civil y Comercial N° 7 de Paraná y Vanesa Selenscig Pimentel, integrante de la Sala Civil y Comercial del STJER. Luego de la presentación, la iniciativa será compartida a todos los Juzgados Civiles y Comerciales y Salas a fin de unificar criterios tanto desde una perspectiva técnica y legal como práctica. Se trabajará en etapas a fin de salvar e incluir todas las propuestas que colaboren en lograr un diseño superador del programa.
Ver noticia original