Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Cine con memoria” reunió cortometrajes hechos por estudiantes de la ENERC Sede NEA

    » Agenfor

    Fecha: 29/03/2025 03:29

    Este viernes 28, desde las 18 horas, en el auditorio del Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social” (IPP), cuyo edificio se encuentra en Avenida Raúl Alfonsín N° 1899 del barrio Eva Perón de la ciudad de Formosa, se realizó una actividad denominada “Cine con memoria”. Este evento reunió a los cortometrajes creados por estudiantes de Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), ellos fueron “Compañeros”, “Vida en lucha” y “Caito”, historias que reflexionaron sobre la memoria, la verdad y la justicia. Víctor Bassuk, vicerrector de la ENERC NEA, sostuvo en ese sentido a la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) que estas piezas audiovisuales fueron propuestas por los estudiantes, “a partir de la necesidad y el deseo de preservar la memoria, pero también teniendo responsabilidad de lo que es traspasar la historia a las generaciones nuevas”. Señaló también que ellos se valieron para su realización de “las herramientas y los conocimientos que poseen como ejercicio curricular” y resaltó que su difusión es importante porque “el cine es memoria”. Entonces, “nosotros a esa memoria la cuidamos tomando los documentos, los testimonios y todo aquello que sirva para testimoniar la historia y la época y de ese modo poder construir una identidad sólida que es lo que necesitamos”, declaró. Y agregó: “Los cortos son ejercicios que se llaman retratos documentales en realidad”, donde a partir de varios testimonios se retratan “distintas situaciones tienen que ver sobre los actos atroces cometidos por las dictaduras, porque hay dos cortos que hablan de la que sucedió en la Argentina y se recuerda cada 24 de marzo, pero también hay otro referido a la dictadura de Paraguay”. Torres A su turno, el rector del IPP, Sergio Torres, explicó que se trató de una actividad conjunta entre el Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social” y la ENERC. Señaló que se proyectaron “audiovisuales realizados por estudiantes de la carrera de cine”, y precisó que se denominó “Cine con memoria”, ya que “tiene la particularidad de seguir conmemorando y fortaleciendo el sistema democrático en este mes de marzo, por las conmemoraciones que se realizan cada 24 de marzo, en defensa de los derechos humanos y la democracia”. Detalló que “lo que buscamos tiene dos aristas, una más técnica y profesional, por la realización de las producciones de los estudiantes; y por otro lado, reflexionar con los participantes”. Asimismo, señaló que “en estos momentos también hay que contemplar que el Gobierno nacional tiene acciones muy contrarias a la participación política y a la defensa de los derechos conquistados”. Entonces, agregó que “es una manera para nosotros compartir con la ciudadanía estas realizaciones y tomarnos un momento para analizar y poder expresar cada una de las ideas que se tiene al respecto”. “Caito” Por su parte, en representación de sus compañeros, el estudiante de segundo año Eugenio Bodadilla, contó acerca de uno de los cortometrajes se realizó el año pasado, “Caito”. Tanto la directora como el productor de esta producción audiovisual debido a las inclemencias climáticas no tuvieron estar presentes. Según reseñó, esta pieza es la historia relatada por los familiares de Carlos Genés, una estudiante formoseño que fue secuestrado y asesinado por la última dictadura militar del 76’. Entonces, lo que se buscó con la proyección es “retratar quién era Caito contado por su vínculo familiar de sus hermanas hasta su trágico final”. Hizo notar, por otro lado, que si bien “cada estudiante escribe un guion de un documental”, fue que ante “la coyuntura nacional de un Gobierno negacionista e incluso que reivindica la dictadura cívico militar, se tomó la decisión desde la Escuela de dar “un mensaje político, porque básicamente estamos contando a través de la historia particular de Caito Genés, que fue formoseño asesinado, lo que pasó en esa etapa oscura y sangrienta de la historia argentina. Bobadilla Santander Otro de los testimonios durante la actividad fue la que brindó a la Agencia Fanny Santander. Contó que para ella fue una “muy linda experiencia, en primer lugar, porque fue mi sobrino quien estaba estudiando y me había solicitado para hacer este corto que me llenó de emoción” al contar su historia cuando había llegado a la provincia de Formosa, “era muy chiquita, hija de exiliados políticos”. Por ese motivo, agregó que su vida estuvo muy ligada “a lo que es la política porque mi hermano, Rubén, fue un activo militante del Peronismo en la provincia del Chaco”, al igual que “mi papá nos enseñó a amar esta tierra que nos cobijó y nos dio todo”. Es por eso que desde su testimonio se puede también indagar como “era la provincia y cómo fue creciendo”, siendo especialmente esto una “experiencia muy rica para contarles a los jóvenes”, consideró, ya que “el corto muestra lo que era vivir en el interior con todos los problemas y lo que es hoy gracias a estos avances”. Aunque en ese punto subrayó que ese progreso que tuvo Formosa fue a partir de la llegada del gobernador Gildo Insfrán en 1995. “Así que emocionada también como militante del peronismo que defiende los derechos”, a la vez que acentuó: “Estoy tan orgullosa de todo lo que ha hecho el gobernador Insfrán”. En especial porque “quienes nos criamos en el interior sabemos de todo el progreso”, y de allí lo orgullosa que está de “tener un gobernador como el doctor Insfrán”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por