Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Flores y Semana Santa: el arte efímero que engalana la fe

    » Diario Cordoba

    Fecha: 28/03/2025 05:54

    Claveles, rosas, lirios, jacintos… las flores que componen los pasos de la Semana Santa de Córdoba son variadas y suponen una parte importante de los desfiles procesionales. Desde el componente estético, hasta el simbolismo religioso, pasando por el aroma que desprenden, los exornos florales que se colocan a los pies de las imágenes cofrades son ya, de manera inexorable, un elemento más de la Semana Santa. Y quizá por el hecho de ser Córdoba la ciudad de las flores, aquí siempre se ha cuidado más de este apartado de la estética cofrade. Lo cuenta Rafael Barón, florista de varios pasos de la Semana Santa cordobesa, no solo en la capital, y cofrade por convencimiento y tradición. «En Córdoba, y eso es así, los exornos florales se han cuidado mucho siempre, quizá por ser la ciudad de los Patios», comenta Barón, que de patios también sabe un rato. Es inevitable, en asuntos de Pasión, mirar hacia la capital andaluza, Sevilla. Recuerda Barón que él, hace años, iba a disfrutar de la Semana Santa sevillana y veía que allí no se cuidaba tanto de este apartado como sí se hacía en Córdoba. «Sevilla es la referencia cofrade para muchos y es normal», añade, pero deja claro que en materia de flores Córdoba siempre ha ido un paso por delante. Los precios En momentos como los actuales, donde la inflación es una palabra que se grita más que se calla, cabe preguntarse si las flores también se ven afectadas por las subidas de los precios. La respuesta es, rotundamente, sí. Hay hermandades que ajustan sus pedidos de flores a un precio cerrado. Se trata de algo muy habitual, como comenta Barón, las cofradías dicen «tengo tanto» y a eso hay que atenerse. Otras son algo más espléndidas y no tienen reparos a la hora de gastar lo que sea necesario. Sea cual sea la situación, lo cierto es que el mimo en el exorno siempre está ahí, da igual el presupuesto. Luis Nevado, gerente de Pinsapo, confirma la inflación. "La flor está en continua subida debido a los factores que se necesitan para su producción, como abonos, plásticos de invernadero, mano de obra para su recogida, gasolina para su transporte y mantenimiento de ellas en cámaras frigoríficas", señala. Santa Marta, Pinsapo, Andaluflor o Los Patios, esta última propiedad de Barón, son algunas de las floristerías que visten de color los pasos de la Semana Santa de Córdoba. Exornar un paso no es una tarea sencilla y no todo el mundo sabe ni puede hacerlo, y aunque es cierto que muchas cofradías confían a su hermanos más duchos en el arte floral esta tarea, también es verdad que suelen ser los floristas contratados los que se ponen manos a la obra con esta labor. Flores para el quinario del Nazareno. / CÓRDOBA La mayoría de floristerías hacen los pedidos con mucho tiempo de antelación, pues la clave en estos montajes es que se necesitan muchas flores del mismo tipo. Las flores que adornan las imágenes vienen de distintos puntos de España y del mundo. En el caso del producto nacional, los principales proveedores son Murcia, Chipiona o Almería. Pero mucha flor también llega de países como Holanda, Ecuador o Colombia. El simple hecho de tener que traerlas de fuera, concreta Barón, ya supone que la flor vaya a subir de precio. Por ejemplo, si hace frío, en los invernaderos donde se cultiva hay que poner calefacciones y eso hay que pagarlo. También hay que pagar los sueldos de quienes las cultivan o los carburantes que hacen falta para llenar el depósito del avión, si vienen de fuera del país, o el del coche, si vienen de dentro. Pese a que todo sube, el incremento del precio de la flor en Semana Santa no es especialmente señalado. Según Barón, el consumo en esta época es muy local y no existen celebraciones en otros países de Europa que provoquen un incremento de la demanda. El problema, detalla, es cuando coinciden celebraciones en muchos sitios, como ocurre, por ejemplo, en San Valentín. Detalle del exorno floral del Señor de los Reyes, de la hermandad de la Entrada Triunfal. / Víctor Castro ¿Qué piden las cofradías? Barón se encarga este año de decorar 12 pasos, nada más y nada menos. Las hermandades de Coronación o el Nazareno dejan en sus manos este apartado de la preparación, aunque siempre, dependiendo de las cofradías, hay más o menos manga ancha. «Hay cofradías que esto lo tienen muy definido porque es su estilo, su forma de presentarse», informa el florista. Sin embargo, «otras te dicen quiero una flor rosa, blanca o con ciertos matices, pero te dejan volar más la creatividad», agrega. Algo más parecido a lo segundo ocurre en la hermandad de la Entrada Triunfal. Lo explica su hermano mayor, Víctor Martínez, que indica que para el paso del Señor de los Reyes, la Borriquita, lo único que piden es que sea muy colorido, algo que es representativo de la primera imagen que se pone en la calle en la Semana Santa de Córdoba. Para el palio de Nuestra Señora de la Palma buscan luminosidad y si bien no exigen un tipo de flor concreta, sí abogan por los colores blancos o pastel. En el caso de Pinsapo, este año trabajan con 12 hermandades en tres provincias distintas de Andalucía y su gerente detalla, sobre el uso de las flores, que para las cofradías más clásicas las más utilizadas son el clavel, la rosa o los iris, mienrtas que otras apuestan por un exorno más variado con orquídeas, jazmines, cardos, híperycum, tulipanes o ranúnculos. Sobre las peticiones de las hermandades en tema de exornos florales, Luis Nevado apunta que "cada vez hay más entendimiento y gusto por un buen exorno floral" y "cada vez más las hermandades contratan a empresas especializadas para que en cultos y profesiones su imágenes luzcan perfectas acorde a su estilo e impronta, dejando atrás la tarea que anteriormente hacían gente de la propia hermandad o sin formación en la materia del arte floral". Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por