Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rocío Arroyo (Amadix): la científica que revoluciona la detección del cáncer

    » Diario Cordoba

    Fecha: 28/03/2025 05:13

    La científica Rocío Arroyo (Madrid, 1973) quiere revolucionar la detección del cáncer. Esta licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa fundó en octubre de 2010 la compañía biotecnológica Amadix. La firma, con sede en Valladolid, está dedicada a la detección temprana y no invasiva del cáncer en la sangre, mediante biopsia líquida de última generación. Arroyo arrancó su aventura empresarial, con el apoyo de la Junta de Castilla y León, tras dirigir durante dos años una empresa especializada en el diagnóstico del cáncer hereditario, Bionostra. "Tras el paso por esa compañía, empezamos a darle vueltas a que tenía mucho más sentido anticiparnos a un cáncer no familiar porque veíamos que la incidencia era muy alta. Al principio, nos centramos en el de colon porque la evolución es muy larga", explica. En la actualidad, Amadix comercializa en España este test llamado Prevecol tras obtener la autorización europea y espera que en dos años llegue al mercado estadounidense. Al mismo tiempo, investiga otros dos test para detectar el cáncer de páncreas y el de pulmón. "El reto este año es el aterrizaje en Estados Unidos. Queremos abrir oficina en Boston en estos próximos meses y empezamos ahora ya con las primeras contrataciones", añade. La biotecnológica recibió en febrero un préstamo de 15 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI) con el objetivo de apoyar su expansión internacional, la validación clínica de PreveCol en Estados Unidos y la consolidación de la compañía tanto en el mercado europeo como en el estadounidense. "Gracias al apoyo del BEI, más personas tendrán acceso a soluciones innovadoras como la biopsia líquida para prevenir el cáncer, una de las principales causas de muerte en el mundo, y vivir más y mejor", subraya. Amadix recibió también una subvención de 2,5 millones procedentes del programa European Innovation Council (EIC) Accelerator y en 2018 se alzó con el premio a la mejor start up del South Summit, convirtiéndose en la primera biotecnológica en alzarse con este reconocimiento. "Lo más bonito de estos 14 años es el equipo que hemos formado y ver el impacto en las personas de una investigación tan larga. Ver que estamos ya en hospitales, detectando pólipos que se pueden eliminar y que esa persona no llega a desarrollar la enfermedad es algo extraordinario", describe. Arroyo también ha sido galardonada en los últimos años. Recibió dos reconocimientos en 2022, el Premio Nacional de Innovación por el Ministerio de Ciencia y el Premio Mujeres Innovadoras por la Comisión Europea. Ese mismo año, fue incluida en la lista Forbes España como uno de los 22 líderes protagonistas del cambio. "Estos reconocimientos son una responsabilidad para seguir haciéndolo lo mejor posible y, en cierto modo, un impulso para continuar con nuestra labor. Al final, este tipo de empresas pasan por momentos de incertidumbre y cuando te premian siempre es positivo", subraya. Sin dejar las aulas Además de su actividad empresarial, esta científica madrileña también es la actual presidenta, desde diciembre de 2023, de la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), una patronal que aglutina desde gigantes farmacéuticos como Bayer y Novartis, así como start ups como la propia Amadix. En este sector, el perfil de Arroyo sigue siendo aún poco frecuente, ya que solo el 20% de las compañías farmacéuticas y biotecnológicas de España están lideradas por una mujer. En Amadix, de hecho, se da la paradoja de que las siete personas que forman su equipo directivo son mujeres, mientras que todavía no han alcanzado la paridad en su consejo de administración. "En biotecnología hay más trabajadoras que trabajadores, sin embargo tenemos aún mucho que avanzar en puestos de responsabilidad. Desde las empresas tenemos que facilitar la conciliación con la vida familiar y personal, flexibilizar horarios y compaginar el trabajo presencial con el teletrabajo en la medida de lo posible", recalca la CEO. La agenda de Arroyo también se llena de compromisos con su otra vocación: la docencia y la investigación. Forma parte del claustro académico del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF), de la junta directiva del Clúster de Biotecnología y Salud de Castilla y León y es profesora del máster en Gestión de Empresas Biotecnológicas de la Universidad CEU San Pablo. "En España estamos en un buen momento científico, aunque seguimos lejos de la media europea. La ciencia que hacemos es de altísimo nivel y tenemos el reto de transferirla a la industria. Lo que más me preocupa es la diferencia en inversión en I+D entre la Unión Europea y Estados Unidos y China", sentencia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por