31/03/2025 01:40
31/03/2025 01:36
31/03/2025 01:35
31/03/2025 01:34
31/03/2025 01:30
31/03/2025 01:30
31/03/2025 01:22
31/03/2025 01:21
31/03/2025 01:18
31/03/2025 01:17
Rio Negro » Catriel 25 Noticias
Fecha: 28/03/2025 04:00
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello de Útero, y con el objetivo de concientizar a la población, detectar de manera temprana y reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad, el Ministerio de Salud lleva a cabo campañas de detección de Papanicolaou (PAP) en hospitales públicos. En el Hospital Catriel se realizan los estudios los días miércoles y viernes en forma gratuita. Consultar turnos y horarios. El cáncer de cuello de útero afecta principalmente a mujeres mayores de 35 años y representa una de las principales causas de muerte en Argentina dentro del grupo de edad más productiva de la población femenina. Desde hace años, el Papanicolaou (PAP) es considerado la forma más eficaz y sencilla de prevenir este tipo de cáncer, ya que permite identificar lesiones en el cuello del útero y tratarlas antes de que se conviertan en cáncer. En los hospitales de Río Negro, la toma de PAPS es gratuita y, en lo que va del año, ya se han realizado más de 2.000 procedimientos. Durante el año 2024, se alcanzó un total de 12.252 PAPS realizados. Silvia Roldán, integrante del programa provincial de Control de Cáncer y Cuidados Paliativos, informó que todas las instituciones hospitalarias realizan campañas. Roldán explicó que, en general, el cáncer de cuello de útero está asociado a lesiones persistentes provocadas. El virus del papiloma humano (VPH) El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, pero también es uno de los más prevenibles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con un diagnóstico de más de 600.000 nuevos casos cada año y 350.000 muertes, mayoritariamente producidas en países de ingresos bajos y medianos. Aproximadamente la mitad de las mujeres afectadas fallecen debido a un diagnóstico tardío o falta de acceso a tratamiento. La principal causa de esta enfermedad es la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), un patógeno de transmisión sexual que afecta a la mayoría de la población en algún momento de su vida. Es por eso que los especialistas recomiendan realizar los testeos. En el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, que se conmemora el 26 de marzo, se busca no solo diagnosticar la infección en etapas tempranas, sino también concientizar a la población sobre la importancia de la prevención y el acceso a tratamientos oportunos. La transmisión del VPH ocurre principalmente a través del contacto sexual y puede permanecer en el organismo en forma latente y asintomática durante años e inclusive décadas, en ocasiones puede activarse y provocar lesiones precancerosas en el cuello del útero. Estas lesiones pueden evolucionar a cáncer si no se detectan y tratan a tiempo, destacaron especialistas. Factores como el inicio temprano de la actividad sexual, el tabaquismo y la inmunosupresión pueden aumentar el riesgo de infección y de progresión a cáncer. Por este motivo, la prevención se basa en una estrategia combinada de vacunación, detección temprana mediante pruebas de test de VPH y Papanicolaou, y educación sobre prácticas sexuales seguras. El test de VPH Este es un método de detección accesible y gratuito, que se realiza en consultorio y detecta la presencia de los VPH de alto riesgo en el cuello uterino. Está indicado para personas con útero entre los 30 y los 64 años, que no se hayan realizado el test, o bien que hayan pasado más de 5 años de un test de VPH negativo.
Ver noticia original