Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Se sembró maíz de primera, una decisión poco habitual pero acertada en la región de Ansenuza”

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 28/03/2025 03:32

    Lo afirmó la ingeniera agrónoma Estefanía Casale, responsable técnica de la firma Prodas, quien ofreció un panorama general sobre los cultivos estivales. El arco sur de la laguna Mar Chiquita se benefició con lluvias oportunas que generan optimismo. La temible chicharrita no afectó el maíz, que podría rendir de 60 a 70 quintales “Este año se sembró maíz de primera, una práctica poco habitual en la región de Balnearia, Marull y Miramar. Fue una decisión acertada, ya que las lluvias de noviembre y diciembre favorecieron considerablemente al cultivo. Los productores estiman un rendimiento de entre 60 y 70 quintales por hectárea, lo cual es un buen desempeño para la zona, especialmente si se compara con los malos resultados del año pasado, cuando la plaga de chicharrita afectó gravemente a este cultivo. Este año, casi no se ha visto el insecto y no se registraron síntomas”, afirmó la ingeniera agrónoma Estefanía Casale, responsable técnica de la firma Prodas, quien además destacó que -en términos globales- los cultivos se encuentran en buen estado y las perspectivas de producción son prometedoras. En cuanto al maíz de segunda, Casale señaló que, aunque algunos lotes han mostrado signos de estrés debido a la escasez de lluvias en enero, están en proceso de recuperación, lo que genera expectativas optimistas para la cosecha. Sobre la soja, comentó que la siembra se realizó mayoritariamente a finales de noviembre. “Los cultivos se ven saludables, salvo por algunos lotes de menor calidad, afectados por la falta de agua en enero y el calor de febrero”. No obstante, señaló que las recientes lluvias han mejorado el panorama, y se espera que el rendimiento supere el promedio de la zona, especialmente durante el periodo crítico que comienza en febrero. “Cultivos que tradicionalmente se sembraban en el norte del país, ahora se consideran una opción viable en la zona central, principalmente debido al cambio climático”. Estefania Casale, de Prodas Agro En relación al sorgo expresó: “La mayoría de los lotes está en buen estado, y aunque se planea picar la mayor parte de la siembra, algunos lotes podrán destinarse a cosecha, dependiendo de las condiciones del mercado, que también influyen en la decisión final de los productores”. Un dato relevante es que este año los productores optaron por una siembra de bajo costo. “Se observó que no se aplicó mucha fertilización en el maíz, a pesar de que en nuestra zona este cultivo responde muy bien a la fertilización”, agregó Casale. Respecto al girasol, indicó que, aunque es un cultivo poco común en la zona, algunos lotes de suelos no tan fértiles han mostrado buenos resultados. “Los pocos lotes sembrados están en excelente estado”. Además, puntualizó que los productores están comenzando a interesarse en este cultivo, lo que ha motivado a los semilleros a ofrecer opciones viables para la zona central del país. “Es interesante observar que cultivos que tradicionalmente se sembraban en el norte del país, ahora se consideran una opción viable en la zona central, principalmente debido al cambio climático”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por