30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:26
30/03/2025 21:25
30/03/2025 21:19
» Diario Cordoba
Fecha: 27/03/2025 20:21
Más de 152 afectados y 11 fallecidos por el virus del Nilo durante el pasado año en AndalucÃa. Es el balance de una enfermedad transmitida por mosquitos que preocupa, y mucho. La Junta de AndalucÃa presentado el mapa de la comunidad autónoma con los niveles de riesgo de transmisión del virus. Sevilla es el epicentro, con más municipios en riesgo alto, mientras que en otras provincias como AlmerÃa y Granada presentan niveles más bajos. ¿Qué es el Virus del Nilo Occidental? ¿Supone una amenaza seria y real para nuestra salud? Para responder a estas preguntas contamos con la colaboración del catedrático de genética y académico de la Real Academia Nacional de Farmacia, Eduardo Costas, que nos escribe el siguiente artÃculo: Entre 1942 y 1992, en la famosa serie de libros de ciencia ficción sobre la Fundación, Isaac Asimov imaginó el futuro de nuestra especie expandiéndose por toda la Galaxia. Asimov, que fue un cientÃfico en activo durante muchos años trabajando como profesor de BioquÃmica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, creó el personaje del Doctor Hari Seldon, un brillante matemático que consigue desarrollar una sofisticada serie de ecuaciones que permiten predecir el futuro de la humanidad. Ahora el Doctor Peter Turchin, que es un cientÃfico real, intenta hacer algo parecido a Hari Seldon: En un artÃculo publicado en Nature en 2010 (la más importante revista cientÃfica del mundo), Turchin previó que en el año 2020 empezarÃa una época de grandes problemas para la humanidad debido, principalmente, a los diversos efectos negativos de la globalización. Mapa de riesgo de transmisión del virus del Nilo en AndalucÃa / Junta Los acontecimientos parecen darle la razón al Dr Turchin. Y cada dÃa más: Por si ha sido poco lidiar con la pandemia de Covid-19, en 2020 en nuestro paÃs empezaron a aumentar lo casos del virus del Nilo Occidental que ya entonces comenzaron a producir muertes. El peligro de la globalización Indudablemente la fiebre del Nilo Occidental, que es como se llama la enfermedad producida por el virus del mismo nombre, es un buen ejemplo para ilustrar los graves peligros de nuestro modo de vida en la globalización: Se trata de una enfermedad viral emergente producida por un flavivirus que normalmente infecta a las aves y se transmite mediante la picadura de los mosquitos: El mosquito pica a un ave infectada y transporta al virus hasta otra sana. A menudo produce grandes mortandades aviares. Por ejemplo, en 1953 mató millones de palomas y cuervos en el delta del Nilo. ¿Qué son los flavavirus? Los flavivirus son una familia de virus muy peligrosos que incluyen: El virus de la fiebre amarilla El virus del Zika El virus del Dengue Y virus que producen distintas encefalitis, como la encefalitis japonesa o la encefalitis de San Luis. Mediante procesos evolutivos mediados principalmente por mutación y selección natural, el flavivirus del Nilo Occidental puede adaptarse con relativa facilidad a nuevos nichos ecológicos, entre ellos a los seres humanos. Que se sepa, este virus aviar pasó por primera vez a las personas en 1937 en la zona del Nilo Occidental, en Uganda, cuando un mosquito lo transportó desde un ave infectada hasta una mujer. Probablemente los primeros virus del Nilo Occidental que infectaron a seres humanos pertenecieran a un linaje que tenÃa alguna mutación. De hecho, hoy en dÃa se conocen varios linajes diferentes de este virus. El virus del Nilo Occidental infecta a multitud de especies de aves. Pero ni siquiera le resultó difÃcil dar el paso a otras especies animales: por ejemplo, infectan con facilidad a los caballos. En nuestro paÃs ya se habÃan detectado diversos focos de infección de virus del Nilo Occidental en diversas explotaciones equinas de AndalucÃa, Extremadura y Castilla la Mancha. PartÃcula de un flavivirus / International Committee on Taxonomy of Viruses En 1999 el virus del Nilo Occidental llegó a Nueva York, y a España en 2004 Sin duda las aves tienen una gran movilidad y con ello es fácil que el virus termine expandiéndose por zonas lejanas. Las aves migratorias cubren grandes distancias contribuyendo a diseminar la enfermedad. Pero los aviones llegan mucho más lejos y más rápidamente que las aves. Y los mosquitos suben abordo sin necesidad de pagar billete ni de realizar trámites aduaneros. Probablemente fue asà como en 1999 el virus del Nilo Occidental llegó a Nueva York. Y ese mismo año se estima que pudo infectar a unos 54.000 norteamericanos. En total el virus del Nilo Occidental mató a cerca de 2.500 norteamericanos y en poco tiempo terminó extendiéndose por muchos paÃses del continente americano. También Europa sufrió un grave brote de esta enfermedad en 2018 afectando principalmente a Italia, Grecia, HungrÃa y RumanÃa, con decenas de fallecidos. Que se sepa, en España el virus del Nilo Occidental infectó por primera vez a seres humanos en el año 2004 en Extremadura. El 80% de los contagiados son asintomáticos Por suerte la gran mayorÃa de las personas que se contagian del virus del Nilo Occidental mediante la picadura de los mosquitos (alrededor de un 80%) son totalmente asintomáticos. Algunos padecen: Fiebre Dolores de cabeza SÃntomas de fatiga Pero suelen recuperarse en pocos dÃas. Algo menos del 1% de los infectados desarrollan sÃntomas neurológico s , incluyendo encefalitis y meningitis. s Lo malo es que alrededor del 10% de las personas que desarrollan sÃntomas neurológicos terminan muriendo. De momento no hay vacuna para el virus del Nilo Occidental que sirva para los seres humanos (pero sà que la hay para caballos, lo que deberÃa hacernos reflexionar). Uso de replente contra los mosquitos Hasta ahora no hay transmisión persona a persona Parece poco probable que el virus del Nilo Occidental llegue a convertirse en una pandemia como la Covid-19: de momento no hay transmisión de persona a persona y se necesita que un mosquito pique a un ave infectada con el virus y después pique a un ser humano, tal y como se sigue manteniendo en el informe de la OMS Pero esto podrÃa cambiar. Tratamos con seres vivos que evolucionan mediante mutación y selección. Y dado que las mutaciones se producen al azar (son fallos en la replicación del ADN), aunque en la mayor parte de los casos no sirven para nada o incluso son perjudiciales, a veces abren grandes oportunidades evolutivas. Nadie puede saber cómo evolucionará el virus del Nilo Occidental. Pero la espada de Damocles pende otra vez sobre nuestras cabezas. Los animales que más seres humanos han matado Aunque Hollywood se ha empeñado en aterrorizarnos con ataques de tiburones, pirañas, cocodrilos e incluso dinosaurios revividos, lo cierto es que los mosquitos son con mucho los animales que más seres humanos han matado: A lo largo de la historia de la humanidad los mosquitos han sido sus principales asesinos, responsables de miles de millones de muertos responsables de miles de millones de muertos Con la trasmisión de enfermedades como la Malaria, el Zika, el Dengue, la Chikungunya, la Fiebre Amarilla, diversas encefalitis y un largo etcétera. Nuestro mundo globalizado, en especial el calentamiento global y los transportes, asà como también el incremento de cultivos de regadÃo, jardines y las grandes infraestructuras de agua, proporcionan excelentes oportunidades a los mosquitos favoreciendo su diseminación por todo el mundo. Dedicamos esfuerzos ingentes a combatir los mosquitos. Pero los mosquitos tienen una capacidad de adaptación extraordinaria y son capaces de adaptarse a los problemas que les planteamos. Por ejemplo, en unas cuantas décadas en el metro de Londres se desarrolló una subespecie de mosquito especÃfica que rápidamente se adaptó a vivir en ese peculiar ambiente (por supuesto picando a los usuarios del metro). Desarrollamos decenas de sustancias insecticidas a las que los mosquitos consiguen adaptarse más pronto que tarde. Por supuesto, podemos ganar la guerra a los mosquitos. Pero también podrÃamos perderla. Y mientras tanto los mosquitos seguirán matando a cientos de miles de personas. A ver si por fin intentamos no ponérselo fácil.
Ver noticia original