30/03/2025 21:32
30/03/2025 21:31
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:30
30/03/2025 21:26
» El Santafesino
Fecha: 27/03/2025 16:46
El convenio entre la universidad y las instituciones se firmó en el Día de la Concienciación sobre la Epilepsia en Argentina. En este marco, el edificio de Rectorado se iluminó de violeta como signo de concienciación de la enfermedad. Facebook Twitter WhatsApp El 26 de marzo, en el Día de la Concienciación sobre la Epilepsia en Argentina, la Universidad Nacional del Litoral firmó un convenio con la Liga Argentina contra la Epilepsia (LACE) y la Fundación de Hemisferectomía (FundHemi) para colaborar en actividades conjuntas que permiten concienciar y generar mayor conocimiento sobre la temática. En esa línea, el edificio de Rectorado se iluminó de violeta junto a otros edificios de la ciudad de Santa Fe. A través del documento que rubricó el rector Enrique Mammarella junto a las institucionales, la UNL se compromete a dedicarse a la promoción de la salud de los estudiantes, la capacitación y perfeccionamiento de los docentes, no docentes y todo el personal, impulsar la investigación sobre epilepsia para generar instancias de producción y la difusión de conocimiento en el campo de la salud pública, el intercambio de recursos con la organización y la realización de proyectos conjuntos. LACE y FundHemi brindarán el soporte a la universidad para realizar investigaciones y acciones sobre la temática, además de realizar proyectos y acciones conjuntas. Trabajar por una sociedad más inclusiva “La importancia de este convenio es trabajar con toda la comunidad con la que desde salud podamos aportar un granito de arena y colaborar con todas aquellas instituciones que trabajen por una sociedad más inclusiva”, explicó la vicerrectora Larisa Carrera. “En este caso este convenio tiene que ver con la visibilización y con derribar mitos puertas adentro de la universidad, trabajar en actividades académicas, charlas y en talleres que nos permitan difundir cómo abordar una situación de una persona con epilepsia y cómo hacer que la comunidad sea más inclusiva y pierda el miedo que a veces se puede tener en esta situación”, aseguró. “Soy docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL pero a su vez pertenezco a la Liga Argentina de lucha contra la epilepsia, que está asociada al bureau de pacientes y el objetivo es el trabajo conjunto en la promoción y difusión de las acciones sobre epilepsia”, indicó Francisco Astorino de LACE, quien sobre el trabajo que se viene realizando agregó: “A la fecha hemos tenido experiencias con escuelas primarias y secundarias donde se trabajó con los alumnos el estigma que conlleva tener epilepsia y las barreras que pueden encontrar las personas que padecen esta enfermedad. Por su parte, María Marta Bertone de FundHemi explicó que en el Día Púrpura de concienciación de la epilepsia “nos vestimos de violeta para mostrar el apoyo a las personas que conviven con esa enfermedad y a sus familias. Estos días nos permiten difundir, derribar mitos, mostrar una enfermedad que en Argentina la tienen más de 450 mil personas y que todavía sigue rodeada de un montón de estigmas cuando vamos a contarlo en las escuelas, en la universidad, frente a una entrevista de trabajo”. Purple Day El Purple Day es una iniciativa global que busca difundir información acerca de la epilepsia y para fomentar la participación activa de la sociedad. Para ello, varios edificios públicos de todo el mundo se iluminan de violeta. En Santa Fe se iluminó la Legislatura de la provincia, en Rosario el Palacio Vasallo del Honorable Concejo Deliberante, en Roldán el edificio de la municipalidad, en Buenos Aires el Obelisco, la Legislatura, el Puente de la Mujer, el Planetario y la Usina del Arte. Fueron en total unos 60 edificios de Argentina a los que se suma la sede de Rectorado de la UNL. La iniciativa se lleva adelante desde 2008 en honor a Cassidy Megan, una niña de nueve años que luchaba contra la epilepsia y su camino se convirtió en una campaña mundial para desterrar mitos sobre la condición.
Ver noticia original