Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La paradoja del trigo: las exportaciones se recuperaron, pero el programa aún sigue retrasado

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 24/03/2025 14:14

    Luego de dos campañas atravesadas por la inclemencia climática, esta 24/25 pudo por fin redimirse y volver a contar con una cosecha de trigo dentro del rango promedio de las campañas previas a la feroz sequía de la 22/23. Con 19,3 Mt y otras 4,1 Mt que pasaron como stocks iniciales desde la campaña anterior, el volumen de oferta total que estimamos para este año supera en un 24% al del año pasado y es el segundo más alto de la historia. Escenario de oferta que se ha estado traduciendo en un saldo exportable nada desdeñable hasta ahora. En este sentido, siguiendo los datos de la agencia marítima NABSA, durante el trimestre diciembre/febrero se embarcaron 4,7 Mt de trigo un 31% más que para el mismo período la campaña pasada. Inclusive, yendo más allá contemplando lo embarcado en el mes de marzo y lo programado a exportar hacia fines del mes, las exportaciones de trigo alcanzarían casi las 6 Mt, el volumen más importante en tres años. Adicionalmente, solo en 5 de los últimos 16 años se habrían logrado superar estos valores. Como es costumbre, gran parte de estas exportaciones son traccionadas por la demanda brasilera. Según los propios datos oficiales del gobierno brasilero, en el trimestre diciembre/febrero los del país del norte importaron 1,8 Mt de trigo, el volumen más alto en 6 años, siendo que el 83% de esos granos tenían origen argentino. Aunque es de destacar la importante participación uruguaya en el mercado brasilero, que incrementó sus envíos en un 179% con respecto al promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, el análisis en términos absolutos resulta engañoso al no tener en cuenta los elevados niveles de suministros locales de esta campaña y la inusual demanda externa por maíz que ha afrontado la exportación argentina durante estos meses. Cuando incorporamos estos dos factores al análisis, el desempeño del mercado externo por trigo cambia radicalmente. Teniendo en cuenta las toneladas que estarían disponibles sobre el mercado local, las proyecciones de exportación se mantienen en 12,8 Mt para el ciclo 2024/25. En este escenario, el avance del programa exportador se encuentra muy rezagado y en gran parte se debe al lugar que ocupó el maíz en el porcentaje de los envíos internacionales. Acumulado hacia el mes de marzo, solo se habría exportado el 46% de lo esperado para este ciclo, cuando lo normal a esta altura es superar el 60% del programa de exportación del año, siendo el ritmo más bajo desde la 15/16. Estacionalmente, durante el mes de junio se alcanza a completar el 80% del programa exportador, justo a tiempo para el ingreso en el mercado internacional de la cosecha del hemisferio norte. Teniendo en cuenta el ritmo actual, para igualar el promedio entre los meses de abril y junio se tendrían que embarcar 4,2 Mt de trigo. En los últimos 16 años, nunca se ha alcanzado ese nivel de exportaciones para los meses de auge de la campaña gruesa. Además, hasta ahora solo se han registrado 6,9 Mt de trigo en DJVE, el acumulado más bajo en varios años. Sin embargo, la dinámica de registraciones difícilmente nos de indicios para lo que pueda pasar en el futuro cercano, ya que las registraciones de embarques “cortos” es menos costosa que la de embarques “largos” dado el nuevo esquema normativo. En este marco, de efectivamente contar con una demanda externa lo suficientemente intensa para abordar la gran cantidad de granos argentinos, podríamos tener un mercado por trigo más dinámico hasta junio/julio. Sin embargo, si la demanda externa no termina de aparecer, la cantidad de toneladas que quedarían dentro de la plaza local podrían llegar a presionar sobre las cotizaciones en una característica época de carry. Fuente: BCR

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por