Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 247 años del nacimiento de José de San Martín

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 25/02/2025 12:03

    José Francisco de San Martín y Matorras nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, que actualmente forma parte de la provincia de Corrientes. Hijo del capitán español don Juan de San Martín y de doña Gregoria Matorras del Ser, desde 1775 su padre asumió como teniente gobernador de Yapeyú y posteriormente se trasladó junto a su familia a Buenos Aires. Finalmente, cuando culminaba el año 1783, emprendió el viaje de regreso a España a bordo de la fragata Santa Balbina acompañado de su esposa y sus cuatro hijos varones y su hija mujer, arribando a Cádiz en marzo de 1784. Tras finalizar sus estudios elementales en Málaga, José de San Martín en 1789 se incorporó como cadete de infantería en el Regimiento de Murcia participando en treinta y una acciones bélicas. Por su actuación en la batalla de Bailén donde resultaron batidas las legiones invasoras del emperador Napoleón I, fue ascendido al grado de teniente coronel y condecorado con medalla de oro. En 1811 luego de su retiro del ejército real, se trasladó a Londres con el propósito de regresar a América y, en compañía de otros rioplatenses, desembarcó el 9 de marzo de 1812 en Buenos Aires. Ese mismo año, el gobierno triunviro le confió la organización de un escuadrón que fue la base del Regimiento de Granaderos a Caballo. Mientras se dedicaba a la tarea de instrucción militar de este nuevo ejército, el general San Martín contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada. Desde entonces, demostró su compromiso por la emancipación del continente sudamericano, iniciando la epopeya libertadora el 3 de febrero de 1813 con la victoria en el combate de San Lorenzo donde estuvo en riesgo su vida. Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma en el Alto Perú (actual Bolivia), San Martín relevó al general Manuel Belgrano en el mando del Ejército del Norte. En 1814 San Martín fue nombrado gobernador de la Provincia de Cuyo, y dos años más tarde recibió la aprobación de su plan para liberar a Chile por parte del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Es mismo consistió en la preparación del Ejército de los Andes, iniciando la epopeya emancipadora en enero de 1817 con el cruce de la cordillera y el triunfo de las tropas libertadoras en la batalla de Chacabuco. Para concluir con la victoria en la batalla de Maipú y la declaración de independencia chilena. San Martín también organizó el Ejército Libertador del Perú, consolidando la independencia el 28 de julio de 1821 en la Plaza Mayor de Lima. San Martín ejerció funciones de gobierno con el título de Protector de la Libertad del Perú, creando su bandera y el himno de esta nueva nación. Además de continuar con las acciones militares contra las fuerzas realistas, formó la primera escuadra peruana y el ejército nacional. Luego de la memorable entrevista de Guayaquil que mantuvo con el general Bolívar en julio de 1822, San Martín resolvió renunciar a su mando político de Protector del Perú y a su mando militar. En 1823 se radicó en Mendoza donde permaneció por algún tiempo y allí recibió la noticia de la muerte de su esposa. Debido a las críticas que lo acusaban de conspirador, en febrero de 1824 partió rumbo a Europa acompañado por su hija Merceditas, que en esa época tenía siete años. Residió un tiempo en Gran Bretaña y de allí se trasladó a Bélgica donde vivió modestamente. Su último intento de regresar a Buenos Aires tuvo lugar en 1828, pero desistió a causa de los enfrentamientos entre unitarios y federales desembarcando en Montevideo. Entonces regresó a Bélgica y en 1831 se mudó a París en una finca en Grand-Bourg. Al año siguiente, su hija Mercedes contrajo matrimonio con Mariano Balcarce, joven porteño que vivía en Europa. Allí llegaron a visitarlo Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y Guillermo Miller entre otros. En ese lugar falleció el 17 de agosto de 1850, acompañado de su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce, sus nietas y la asistencia del doctor Jordán. En 1880, sus restos fueron trasladados desde Francia a Buenos Aires para ser depositados en el mausoleo de la Catedral de Buenos Aires.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por