Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Días de clases; ¿será éste otro año en el que no se cumpla la ley?

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 25/02/2025 12:00

    Las clases, este año 2025, comenzaron ayer, lunes 24 de mayo. Claro que “comenzaron” es un decir, ya que los docentes decidieron hacer un paro de actividades en el primer día. Si bien muchos docentes fueron a trabajar, la pregunta que surge es si este año se cumplirán los días de clases estipulados, o no. Pero tomemos las fechas oficiales. Cumpliendo con la Resolución Nº 4.240 del Consejo General de Educación (CGE) que fija el Calendario Escolar 2025, de 190 días de clases, el 11 de febrero se presentaban en las escuelas los equipos docentes de todos los niveles y modalidades. Ese día se realizaban las Jornadas Regionales de Educación 2025, destinadas a docentes, directivos y supervisores de todos los niveles y modalidades y será de manera virtual. En tanto, el 14 de febrero se realizaba la primera Jornada Institucional 2025, destinada a equipos institucionales de nivel inicial, primario y secundario, de todas las modalidades y tipos de gestión. La resolución que fijó las fechas para todos los niveles y modalidades de la educación en Entre Ríos, estableció que el receso de invierno será del 7 al 18 de julio y el 23 de diciembre finalizarán las clases con cierre diversificado de trayectorias escolares en los niveles inicial, primario, secundario en todas sus modalidades y tipos de gestión. E insistimos en algo que no es menor: los días de clases previstos son 190. Uno ya se perdió en la víspera. Para lo que queda del año lectivo, hay que sumar los días hábiles de ese lapso (sin tener en cuenta los feriados nacionales ni las vacaciones de invierno) y restar las jornadas de capacitación docente sin clases. La resultante se aleja de los 190 días estimados para dictar clases en 2025. Bueno es recordar que la Ley 25.864, desde al año 2003, exigía que los días de clases en el año debían ser 180. En 2011, el Consejo Federal de Educación (CFE) en su resolución 165, determinó que los días de clases debían ser 190 por año. Pero, lamentablemente, los 180 días de clases no se cumplieron siempre y los 190 este año están en duda. Desde el retorno de la democracia, en 1983, en Argentina hubo 1092 días en los que al menos una provincia se vio afectada por un paro docente. En ciclos lectivos que, en general, no alcanzan los días de clase obligatorios, hay una pérdida promedio de 24 jornadas escolares por año en todo el país se extrae de un informe de Infobae y del Sindicato de Educadores Argentinos. Bueno es recordar que el trabajador tiene derecho de realizar huelgas si lo considera necesario. Esto no puede ser objetado. La Constitución Nacional garantiza en el artículo 14 bis el derecho a “concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho a huelga”. A pesar de esto, es sencillo de observar que, desde 1983 los paros se sucedieron pero la situación no mejoró. Es evidente que es así, de lo contrario este año no hubieran comenzado las clases sin clases. También hay que apuntar que el centro primordial de los paros son los salarios, lo que no es algo nuevo. Sin duda que en las negociaciones con el gobierno el salario debe estar sobre la mesa, tanto como por ejemplo no cumplir la meta mínima de días de clases y la no comprensión lectora de los alumnos, para citar sólo algunos puntos. O sea: está faltando en el país un programa educativo superador, porque si un chico no entiende lo que lee, da lo mismo la cantidad de tiempo que pase en un aula. Como indicábamos, la situación no es nueva, pero es necesario entre todas las partes buscar la mejor salida posible, ya que el ideal es utópico. Mientras tanto, los más perjudicados son los estudiantes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por