25/02/2025 08:11
25/02/2025 08:10
25/02/2025 08:10
25/02/2025 08:10
25/02/2025 08:10
25/02/2025 08:10
25/02/2025 08:10
25/02/2025 08:09
25/02/2025 08:09
25/02/2025 08:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/02/2025 05:02
Festival Soijar 2025 La ciudad de Chascomús vivió una semana a pura música: entre el 16 y el 22 de febrero de 2025, fue sede de una nueva edición de “El Festival” SOIJAr 2025, un evento que marcó el 20° aniversario del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina (SOIJAr). Con más de 15.000 asistentes, el festival reunió a más de 200 jóvenes músicos provenientes de distintas partes del país, quienes participaron en una serie de talleres, seminarios y conciertos al aire libre. Además de las distintas formaciones orquestales infantiles y juveniles, el mega evento contó con la participación especial de los artistas: Hilda Lizarazu, Lito Vitale, Nico Sorín, Rafael Gintoli y The Beats, como invitados. La edición 20° Aniversario de El Festival SOIJAr, se celebró el 16 y el 22 de febrero (Festival Soijar 2025) Un espacio para la formación y la integración musical Chascomús, conocida como la Capital Nacional de las Orquestas Infantiles y Juveniles, se transformó durante esa semana en el epicentro de un festival que no solo buscó ofrecer un espacio de esparcimiento, sino también fortalecer la formación musical de jóvenes talentos de todo el país. Durante este evento, los participantes pudieron disfrutar de la enseñanza de prestigiosos maestros y referentes nacionales, quienes brindaron clases magistrales y seminarios para el desarrollo de capacidades artísticas y pedagógicas. Más de 15 mil personas disfrutaron de los conciertos de la Gran Fiesta Federal de las Orquestas Infantiles y Juveniles, con Hilda Lizarazu, Lito Vitale, Nico Sorín, The Beats y Rafael Gintoli entre sus invitados (Festival Soijar 2025) El festival incluyó actividades que promovieron la integración, la igualdad y la equidad, valores fundamentales en el trabajo que lleva adelante el sistema SOIJAr. Además, el evento ofreció una plataforma para que los músicos se conectaran con otros jóvenes y compartieran experiencias, potenciando así el trabajo en red de las orquestas y coros de Argentina. Conciertos y actividades al aire libre Hilda Lizarazu junto a Lito Vitale y su banda, recrearon el repertorio de Charly García a través de su espectáculo Hilda canta Charly potenciado por la presencia de la Filarmónica Federal, integrada por 116 jóvenes músicos (Festival Soijar 2025) Uno de los aspectos más destacados del festival fue la realización de conciertos al atardecer, que tuvieron lugar en el Parque Libres del Sur, un escenario natural único con vistas a la famosa Laguna de Chascomús. Estos conciertos, que fueron abiertos al público, incluyeron una variada programación musical, con presentaciones de las selecciones nacionales infantil y juvenil, así como de otras formaciones orquestales. Los jóvenes intérpretes tuvieron la oportunidad de compartir escenario con artistas consagrados del ámbito de la música clásica y popular. Entre los artistas invitados se encontraban figuras de renombre como Hilda Lizarazu, Lito Vitale y Rocío Quiroz, quienes se unieron a los conciertos para aportar su talento y su experiencia a los participantes. Homenajes y actividades especiales El Festival SOIJAr constituye una propuesta única en el mapa nacional de festivales de verano (Festival Soijar 2025) El festival no solo ofreció música, sino que también rindió homenaje a figuras y momentos históricos de la cultura argentina. Un destacado evento fue el homenaje a Astor Piazzolla, conocido como “Piazzolla al atardecer”, que se realizó el 16 de febrero con la participación de la Filarmónica de Chascomús y la colaboración de músicos como Rafael Gintoli y Nico Sorín. Además, el 19 de febrero, el festival presentó un emotivo tributo a Charly García, titulado “Chascomús cultiva un símbolo de paz”, en el que participaron Hilda Lizarazu y la Filarmónica Federal SOIJAr, bajo la dirección de Lito Vitale. Un festival con proyección federal “Este festival fue diseñado para abrazar a mi comunidad de Chascomús, para que nos vean pasar con los instrumentos, para que nos escuchen en las plazas ”, señaló Valeria Atela, Presidenta Honoraria de la Fundación SOIJAr y creadora y directora de la Orquesta-Escuela de Chascomús (Festival Soijar 2025) El evento también destacó por su carácter federal, ya que en él participaron jóvenes de todas las provincias argentinas, lo que reafirmó la vocación inclusiva del sistema SOIJAr. Además, la presencia de las orquestas infantiles y juveniles de distintas regiones permitió una verdadera integración cultural, dando visibilidad a las prácticas musicales que se desarrollan en el interior del país. Este enfoque inclusivo se vio reflejado en la participación de orquestas como la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Salta (OSIJS), que tuvo una presentación destacada con la presencia de varios de sus músicos. La programación también incluyó una serie de talleres de formación en los que se abordaron temas como la técnica musical, la interpretación de repertorios clásicos y populares, y el trabajo en equipo dentro de las orquestas. Chascomús que en 2016 fue proclamada Capital Nacional de las Orquestas Infantiles y Juveniles por el Congreso Nacional, disfrutó de la presencia de Rafael Gintoli (Festival Soijar 2025) Reconocimiento a la trayectoria de SOIJAr Este festival celebró, además, el reconocimiento que Chascomús recibió en 2016 al ser declarada Capital Nacional de las Orquestas Infantiles y Juveniles por el Congreso Nacional de la Nación. Desde ese momento, la ciudad ha sido un referente en la Metodología Orquesta-Escuela (MOE), un sistema de enseñanza musical que busca transformar la vida de los niños y jóvenes a través de la práctica orquestal. La presencia de destacados directores y músicos como Luis Gorelik, Carlos Vieu, Christian Baldini, y las voces líricas de Marina Silva y Alejandra Malvino, reflejó la exigencia artística y la calidad de las actividades propuestas por el festival. En línea con el espíritu inclusivo y federal del evento, el festival también presentó una serie de actividades recreativas y culturales abiertas a la comunidad. Durante los días de festival, se organizó un patio gastronómico en el que los asistentes pudieron disfrutar de una amplia oferta culinaria. Además, se instalaron stands culturales que ofrecieron productos artesanales y actividades para toda la familia. El 22 de febrero, en el marco del cierre del festival, se realizó la muestra “Eternos Laureles”, que trajo a Chascomús los trofeos conquistados por el Seleccionado Mayor de Fútbol de Argentina, incluyendo la Copa del Mundo y la Copa América, en un gesto de unión cultural que reflejó la importancia de la música y el fútbol como elementos que representan la identidad nacional.
Ver noticia original