25/02/2025 05:50
25/02/2025 05:49
25/02/2025 05:46
25/02/2025 05:30
25/02/2025 05:30
25/02/2025 05:28
25/02/2025 05:22
25/02/2025 05:19
25/02/2025 05:19
25/02/2025 05:18
» Voxpopuli
Fecha: 25/02/2025 02:52
La operación que sacudió al mundo de las telco conmovió al gobirno ultraderechista de Javier Milei se confirmó en la tarde de este lunes 24/02 y el primer medio en publicar algo al respecto fue el diario El País de España. Sospechosamente, ahora, el gobierno de Javier Milei veo con preocupación a un monopolio, cuando en el 10 Latam Economic Forum (05/06/2024) el presidente afirmaba que «el único monopolio que es malo es el monopolio que está determinado, por la fuerza del Estado». El Grupo Clarín, a través de Telecom, se quedó con la filial argentina de Telefónica tras una inversión que, según el periódico argentino, asciende a los 1.245 millones de dólares. Así, se logra la transacción de la empresa de capitales españoles que en 2019 había anunciado su salida de la región y la telefónica de Clarín suma una empresa complementaria. Sin embargo, el impacto de la noticia generó muchísimas repercusiones. Sobre todo, en Casa Rosada, desde donde hace unos días habían desestimado el desembarco de Clarín en la operatoria por Telefónica Argentina e, incluso, habían alentado el sondeo de otros jugadores con mayor llegada a los despachos de poder en Balcarce 50 (entre ellos Eurnekián, ex jefe de Javier Milei). Clarín se impuso entonces a una pretensión de allegados al asesor Santiago Caputo, como es el caso del empresario Rodrigo Lugones, y también de la familia Olmos, histórico grupo empresario de la UOM que comanda los destinos de Crónica y tiene vínculos con productoras de contenidos en territorio porteño. Pasadas las cinco de la tarde desde el Gobierno emitieron un comunicado en el que reconocieron que “se dará intervención al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio”. “Esta adquisición podría dejar aproximadamente el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa”, agregaron en el comunicado. Esa postura es como la que, en su momento (ley de medios), planteó el kirchnerismo. Después de un repaso por la política económica de la gestión de Javier Milei, el comunicado cierra: “el Gobierno nacional tomará medidas para garantizar el derecho de elección de los usuarios, la libre competencia y la accesibilidad a los servicios de telecomunicación”. El Enacom, que controla Rodrigo Lugones, sacó el domingo un comunicado advirtiendo que impugnaría una eventual compra de Telefónica por parte de Clarín. «Ante versiones de público conocimiento en relación con la venta de la operación argentina del Grupo Telefónica, el Enacom informa que el marco regulatorio vigente establece un sistema de control sobre las transferencias, cesiones y adquisiciones de las licenciatarias de los servicios de TIC», publicó el Enacom y advirtió que la venta de Telefónica requiere de su autorización y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD), a fin de proteger «los principios de libre competencia con el fin de evitar posiciones oligopólicas». Esta advertencia no desmotivó a Telefónica ni al Grupo Clarín, que avanzaron con la operación.
Ver noticia original