25/02/2025 02:02
25/02/2025 02:02
25/02/2025 02:02
25/02/2025 02:01
25/02/2025 02:01
25/02/2025 02:01
25/02/2025 02:01
25/02/2025 02:00
25/02/2025 02:00
25/02/2025 02:00
» Diario Cordoba
Fecha: 24/02/2025 23:20
La Unión Europea e Israel han celebrado este lunes la primera reunión del Consejo de Asociación entre ambos después de casi tres años, que España e Irlanda reclamaban desde hace meses, en la que han escenificado las diferencias entre ambas partes respecto al conflicto con Palestina, en medio del frágil alto el fuego en Gaza. Como si hablaran para sí mismos, sin interactuar, sin necesariamente contradecirse, pero al mismo tiempo con visiones harto distintas de la realidad. Así han comparecido ante la prensa el ministro de Exteriores israelí Gideon Sa’ar, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, y la comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Šuica. La última vez que la UE e Israel se vieron las caras en este formato fue en octubre de 2022. Habían pasado diez años desde la última vez. Entonces, el foco de la discusión estuvo en la situación en Ucrania, la crisis energética, el cambio climático o el respeto a los derechos humanos. El contexto esta vez es muy distinto. Los ataques del 7 de octubre y la brutal operación militar de Israel contra Gaza que vino después lo han cambiado todo. La UE mantiene una condena tibia de las acciones indiscriminadas del ejército de Binyamin Netanyahu, a quien llama a respetar el derecho internacional humanitario al tiempo que defiende el derecho de los israelíes a la “legítima defensa”. Antes de dejar el cargo, el que fuera jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, pidió suspender el diálogo político de Israel, en base a las graves violaciones del derecho internacional del Gobierno de Netanyahu. Israel y la UE se han dado cita este lunes en Bruselas para retomar el diálogo aunque no parece que se escuchen. Condena a la violencia en Cisjordania Kallas ha vuelto a condenar en rueda de prensa esos ataques pero también ha apuntado al “nivel atroz” de pérdida de vidas humanas del conflicto. “Hemos llamado constantemente a las partes, incluido Israel, a respetar el derecho internacional humanitario”, ha dicho la jefa de la diplomacia europea, que ha reiterado el apoyo de la UE al alto el fuego. Šuica ha reiterado la necesidad de proteger las infraestructuras y las vidas civiles, después de meses de bombardeos indiscriminados de Israel sobre la franja. También ha llamado a “fortalecer” y “empoderar” a la Autoridad Palestina para que pueda ser un actor legítimo en el diálogo. En su declaración, la Alta Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión, ha defendido también el derecho de retorno de los palestinos. “Los palestinos deben poder vivir en Gaza,” ha dicho Kallas, con la polémica todavía latente por el plan del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de forzar la expulsión de los habitantes de la franja. “No podemos ocultar nuestra preocupación respecto a lo que sucede en Cisjordania”, ha dicho también Kallas respecto a la violencia de los colonos y el ejército en la zona. El alto el fuego, ha dicho la estonia “es una oportunidad de romper el ciclo de violencia”, y ha pedido pasar a la segunda fase. Israel hace oídos sordos Pero no parece que los Israelíes lo vean de la misma forma. Sa’ar, ha defendido las acciones de su Gobierno en “lo que tú llamas Cisjordania y nosotros llamamos Judea y Samaria”, en respuesta a la pregunta de una periodista, en el marco de la lucha contra el terrorismo. “Todo lo que hacemos, lo hacemos para protegernos”, ha dicho el israelí, “y seguiremos haciéndolo”. Desde el podio, junto a Kallas, Sa’ar ha defendido que “las relaciones entre la UE e Israel no deberían ser rehenes del conflicto Israel-Palestina”. El ministro de Exteriores ha alegado que esto “no solo no dará a la Unión Europea una posición influyente” sino lo contrario casi como una advertencia. “Estamos abiertos a escuchar y al diálogo pero nadie nos obligará a poner en riesgo a nuestra gente”, ha dicho Sa’ar. “Está bien lidiar con las críticas, como país estamos acostumbrados a lidiar con las críticas, pero pedimos que sean críticas, no caracterizadas por la deslegitimación, la demonización o el doble rasero. Los raseros que deben aplicarse sobre Israel son los mismos de cualquier otro país del mundo”, ha añadido Sa’ar. Precisamente lo que una parte de la comunidad internacional reclama a la UE es que sea igual de escrupulosa en su defensa del derecho internacional con Israel como lo es, por ejemplo, con Rusia. El giro alemán No es un secreto que dentro de la UE, las visiones de la acción de Israel son variadas. Preguntado al respecto Sa’ar ha explicado que ha escuchado a todas las partes y ha presentado la posición de Israel. Mientras que países como Irlanda, España o Bélgica están entre los países más duros con el gobierno de Binyamin Netanyahu, Alemania siempre ha tenido una posición marcadamente pro-israelí. El nuevo Gobierno podría acentuar todavía más esta postura. El que será previsiblemente el nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, ha extendido una invitación a Netanyahu, sobre el que pesa una orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI), a Alemania. Una orden que el Gobierno, como parte del estatuto de Roma, debería ejecutar. Sin embargo, que “buscará medios” para que el presidente israelí pueda viajar al país. Preguntada por la cuestión, Kallas se ha limitado a decir que la UE apoya a la Corte y su neutralidad, y así deben hacer todos los firmantes del estatuto. “Pero es cierto que la ejecución de las órdenes de arresto de la CPI dependen de la decisión de los estados miembros”, ha añadido la estonia, evitando pronunciase.
Ver noticia original