25/02/2025 00:53
25/02/2025 00:53
25/02/2025 00:52
25/02/2025 00:51
25/02/2025 00:50
25/02/2025 00:50
25/02/2025 00:49
25/02/2025 00:47
25/02/2025 00:47
25/02/2025 00:45
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 24/02/2025 22:42
La Liga de Intendentes del PJ de Entre Ríos elaboró un documento en el que se analiza la estructura de financiamiento de los gobiernos locales y los desafíos que enfrentan ante el actual contexto económico y político. En él, se destaca la creciente descentralización de funciones hacia los municipios y comunas sin una transferencia proporcional de recursos, lo que genera una presión cada vez mayor sobre las administraciones locales. El financiamiento de los gobiernos locales El documento detalla que las principales fuentes de ingresos de los municipios entrerrianos provienen de tres rubros: a) Recursos del Régimen de Coparticipación; b) Recursos propios; c) Transferencias del Gobierno Nacional. Históricamente, el tercer punto ha sido clave para el desarrollo de obras de infraestructura y diversos programas municipales. Sin embargo, en la actualidad, el gobierno nacional ha recortado casi la totalidad de estas transferencias, afectando incluso obras que ya se encontraban en ejecución. Ante esta situación, los municipios deben afrontar sus crecientes obligaciones con los recursos de la coparticipación provincial y la tributación local. Esta última se sostiene principalmente mediante tasas y contribuciones, dado que las potestades tributarias municipales están limitadas por normativas que impiden aplicar tributos análogos a los impuestos coparticipados. El impacto de las tasas municipales en la presión fiscal Uno de los puntos centrales del informe es el análisis de la incidencia de las tasas municipales dentro del esquema impositivo general. Según los datos presentados: El 83% de la presión fiscal es ejercida por impuestos nacionales. El 17% corresponde a impuestos provinciales y tasas municipales. A pesar de la predominancia de la recaudación nacional, los municipios se ven obligados a asumir cada vez más funciones, brindando apoyo a la policía, escuelas, hospitales y otras áreas sin contar con los recursos adecuados. Al mismo tiempo, las tarifas de servicios como la energía eléctrica y el gas natural, reguladas a nivel nacional, sufren aumentos que generan indignación en la población, mientras que los gobiernos locales son señalados injustamente como responsables de estos costos. Conclusiones y reclamos de los intendentes El documento concluye con tres puntos clave: La tributación local es una herramienta fundamental para sostener las demandas de las comunidades. La falta de financiamiento nacional agrava la situación de los municipios y afecta la prestación de servicios esenciales. Los municipios entrerrianos, en su mayoría, no han creado nuevos tributos, y los ajustes en tasas responden al costo de los servicios prestados. Finalmente, los intendentes advierten que la mayor carga tributaria recae en el gobierno nacional, y que la falta de recursos enviados a las provincias y municipios limita gravemente su capacidad de gestión. En este contexto, consideran inaceptable cualquier intento de trasladar el costo político de la caída de la recaudación nacional a los gobiernos locales, lo que solo contribuiría a profundizar la confrontación política y social en el país.
Ver noticia original