24/02/2025 23:49
24/02/2025 23:48
24/02/2025 23:48
24/02/2025 23:48
24/02/2025 23:47
24/02/2025 23:47
24/02/2025 23:47
24/02/2025 23:47
24/02/2025 23:46
24/02/2025 23:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/02/2025 20:39
Más de 3 millones de alumnos debían empezar las clases este lunes, pero el paro docente afectó el inicio en algunas provincias. El paro docente nacional de este lunes tuvo un impacto dispar en las 8 jurisdicciones que empezaron las clases. La adhesión fue mínima en CABA, Mendoza y Santa Fe, según informaron los respectivos gobiernos. En cambio, la huelga se sintió con más fuerza en Córdoba y Entre Ríos. La medida, convocada por CTERA y por los sindicatos docentes de la CGT (UDA, Amet, CEA y Sadop), fue en reclamo por la actualización del salario mínimo garantizado, que se define a nivel nacional y establece una base para las paritarias provinciales. Este lunes los sindicatos rechazaron la oferta del Ministerio de Capital Humano de llevar el piso salarial de $420.000 a $500.000. Los sindicatos de la CGT confirmaron un nuevo paro el próximo 5 de marzo, mientras que los gremios universitarios podrían anunciar una medida de fuerza para el 17 de marzo, cuando empiecen las clases en ese nivel. En la Ciudad de Buenos Aires y en Mendoza los sindicatos ya habían llegado a acuerdos con las autoridades. En CABA se acordó con los sindicatos un 5% de aumento a partir del 1° de febrero, lo que lleva el salario del maestro de jornada simple sin antigüedad a $704.017. Allí solo el gremio Ademys adhirió a la convocatoria nacional. El porcentaje de acatamiento fue menor al 4%, según un relevamiento del Ministerio de Educación porteño. El jefe de Gobierno, Jorge Macri, dio inicio al ciclo lectivo 2025 en la Escuela Bilingüe Argentino China, de Parque Patricios. “Vamos a seguir invirtiendo en una educación pública de calidad porque eso es lo que nos permite ser libres. Lo que aprendemos en la escuela nos transforma”, sostuvo Macri. En CABA la adhesión al paro docente nacional rondó el 4%, según un relevamiento del gobierno porteño. La ministra Mercedes Miguel destacó la reforma del diseño curricular de primaria: “Cambiamos la forma de enseñar a leer y a escribir y lo hicimos en base a la evidencia, a lo que sabemos que funciona: a los chicos tenemos que enseñarles de forma explícita y estructurada. Somos los responsables de ese aprendizaje”. Y añadió: “Todo el diseño curricular de primaria pone mucho foco en los saberes fundacionales, como Lengua y Matemática, que son mínimos y necesarios para la trayectoria escolar”. En Mendoza tampoco se sintió el paro: fuentes oficiales dijeron a Infobae que las clases “comenzaron con normalidad en todas las escuelas de la provincia”. El sindicato SUTE aceptó el viernes la oferta salarial del gobierno de Alfredo Cornejo, que prevé aumentos del 7% en marzo, 2,5% en abril, 2% en mayo y 1,5% en junio. En marzo, el salario docente mínimo garantizado para un maestro de jornada simple será de $610.000. El gobierno provincial empezará a aplicar en el sueldo de febrero el “ítem arraigo”, aprobado por ley, que implica un incentivo a la “dedicación” y está destinado a maestros y profesores con más de dos años en una misma escuela. En Santa Fe, desde el gobierno provincial aseguraron que el impacto del paro fue muy bajo, pese a la adhesión de AMSAFÉ, el sindicato mayoritario. “Muy por encima del 95% de los docentes fueron a dar clases”, sostuvo el gobernador Maximiliano Pullaro. Las autoridades provinciales ofrecieron a los gremios docentes un incremento del 3,1% para enero y del 1,9% para febrero, con montos mínimos garantizados de $50.000 y $70.000 (respectivamente), en línea con lo previsto para los trabajadores estatales y de la salud. Pullaro aseguró que aseguró que “el diálogo es permanente con los gremios docentes; vamos a seguir charlando pero no va a haber una nueva oferta porque hicimos todos los esfuerzos en materia económica para recomponer los salarios de los empleados públicos y sería una falta de respeto cuando muchos gremios aceptaron la oferta salarial del gobierno provincial”. El gobernador Maximiliano Pullaro junto al ministro de Educación de Santa Fe, José Goity. El impacto del paro tampoco se sintió en San Luis, donde el gobernador Claudio Poggi inauguró el ciclo lectivo en la Escuela N°277 “Crucero General Belgrano”, en el paraje rural El Tala. Poggi remarco que su visita buscó “visibilizar estas escuelas del interior de la provincia, donde todo implica un esfuerzo adicional para los chicos, para sus padres, para los docentes”. Y agregó: “La educación es la madre de las políticas públicas. Un pueblo educado progresa y un pueblo no educado no progresa o es esclavo de los pueblos educados”. La adhesión al paro docente fue más alta en Córdoba, donde el sindicato UEPC estimó una adhesión de “entre el 65% y el 70%”, según declaró su secretario general, Roberto Cristalli. El impacto fue mayor en las escuelas estatales que en las privadas. Este lunes estaba prevista una asamblea provincial de delegados departamentales para definir si se aceptaba la oferta salarial del gobierno de Martín Llaryora, pero fue postergada al martes 25. Según la propuesta oficial, en febrero el salario de una maestra de grado de jornada simple y sin antigüedad quedaría en $769.841. En Entre Ríos el acatamiento también fue elevado: desde AGMER estimaron que superó el 85%. Allí los gremios docentes rechazaron la oferta salarial del gobierno de Rogelio Frigerio y se movilizaron en la ciudad de Paraná. En Chubut y en Santa Cruz se dictó conciliación obligatoria, pero los gremios se movilizaron igual. ATECH, en Chubut, convocó a un paro de 48 horas, mientras que ADOSAC, en Santa Cruz, definió prolongar la medida por 72 horas. CTERA se movilizó al Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación de la Nación. Además del paro, este lunes CTERA se movilizó frente al Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación de la Nación, en reclamo por “la urgente recomposición salarial, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el aumento del presupuesto para la educación y la universidad pública, la defensa de la jubilación docente y la convocatoria a la paritaria nacional”. Este lunes las clases empezaron en CABA, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. Corrientes, Formosa, Jujuy y Salta habían previsto originalmente empezar el lunes 24, pero postergaron el comienzo por la ola de calor. Por su parte, San Juan –donde se prevén temperaturas de más de 40 grados– definió empezar con una semana de clases virtuales y también postergó la vuelta a las aulas para después del carnaval. Este martes empiezan las clases en Neuquén y también vuelven a la escuela los alumnos que inician un nuevo nivel educativo en La Pampa. El próximo 5 de marzo empiezan las clases los estudiantes de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Ese día también convocaron a un paro nacional los gremios docentes de la CGT, pero no CTERA.
Ver noticia original