24/02/2025 22:26
24/02/2025 22:26
24/02/2025 22:26
24/02/2025 22:25
24/02/2025 22:25
24/02/2025 22:25
24/02/2025 22:25
24/02/2025 22:25
24/02/2025 22:25
24/02/2025 22:24
Parana » Pagina Politica
Fecha: 24/02/2025 18:49
Por: Redacción de Página Política Una marcha multitudinaria en Concepción del Uruguay fijó posición ante el reclamo que llevan adelante los trabajadores de la planta de Tres Arroyos que lleva a sus empleados a una instancia de elección insólita: aceptar la rebaja salarial de un 21% o el despido como salida. El conflicto se encuentra en conciliación obligatoria, instancia que vence este martes por lo que es inminente una resolución que impacta en la situación de 400 trabajadores. “Queremos seguir trabajando sin perder ningún derecho”, arengaron en la marcha desde el sindicato de la Alimentación. El portal Babel Digital dio cuenta de la presencia, en la movilización, de familiares, amigos y vecinos en general que acompañaron la marcha. El titular del sindicato de la Alimentación, Miguel Klenner, anunció la reunión con los directivos de la empresa, este martes, para conocer cómo sigue la difícil negociación. La izquierda fue la fuerza política que acompañó fuerte. Estuvo presente una columna del MST, de la que fue parte la dirigente Nadia Burgos; y también llegó a Concepción el diputado nacional del FIT, Nicolás del Caño. La crónica de El Miércoles relató la jornada calurosa del domingo no impidió que miles de personas se trasladen desde el bulevard Montoneras por la calle 9 de Julio hasta la plaza principal Francisco Ramírez. A esta movida se sumaron familiares, amigos y la sociedad en general, logrando un marco multitudinario. La marcha se vio potenciada por la amenaza de la planta “La China” de Tres Arroyos de provocar despidos. El gremio se negó a firmar el “preventivo de crisis” solicitado por la firma argumentando que los adicionales salariales, otorgados hace años, ponen en riesgo la viabilidad de la empresa. Desde Tres Arroyos aseguran que las demás plantas en el país ya firmaron aceptando esas condiciones. El gremio local rechaza este planteo, niega que haya crisis y que sólo se trata de un intento de aumentar aún más sus ganancias a costa de la precarización laboral. El portal de noticias hizo saber que pese a la conciliación obligatoria se siguieron enviando telegramas de despidos. Soledad Entre los trabajadores rige un cierto recelo hacia la Federación que nuclea a los afiliados. Desde el año pasado en otras provincias firmaron ese preventivo de crisis, dejando prácticamente aislado a la seccional Uruguay. De hecho en un momento hubo cantos y reproches contra la Federación, pese a los intentos del secretario general local, Klenner, de contener y apaciguar los ánimos. Entienden además que el clima de época y el arbitraje del Estado no es precisamente favorable para sus intereses. Es por eso que el presidente Javier Milei también fue centro de los cánticos de protesta. Antecedentes El conflicto empezó a gestarse en noviembre de 2024, cuando la empresa de la familia De Grazia resolvió quitarles a los trabajadores un pago adicional que cobraban desde hace casi 40 años, lo que representaba en la liquidación final el 21 por ciento del sueldo. En las negociaciones, la patronal intimó a que aceptasen la reducción salarial o despedían gente. Después se agravó cuando pidieron a los trabajadores que firmen «los preventivos de crisis», que implicaban descuentos y renuncias a derechos adquiridos por los trabajadores de la planta faenadora de pollos desde hace muchos años. La amenaza de los despidos comenzó a concretarse. Llevaban 80 telegramas enviados cuando el gremio decretó el paro general en la planta el 27 de enero. Ello derivó en la Conciliación Obligatoria dictada por el organismo laboral estatal. Fuente: El Miércoles Digital - Babel Digital
Ver noticia original