24/02/2025 09:19
24/02/2025 09:19
24/02/2025 09:18
24/02/2025 09:18
24/02/2025 09:18
24/02/2025 09:18
24/02/2025 09:18
24/02/2025 09:18
24/02/2025 09:17
24/02/2025 09:16
Parana » Pagina Politica
Fecha: 24/02/2025 06:13
Los síntomas del año electoral empiezan a avizorar en la superficie. Movimientos, polémicas y mensajes sin nombres y apellidos pero con destinatarios claros sobrevuelan en las tribus. Las críticas más directas al Gobierno surgen de una usina. La de Guillermo Michel. En la semana que pasó, por lo menos, sus dardos merecieron respuestas. Una encuesta de la firma CB Consultores introdujo en su estudio la polémica en torno a la creación de la Unidad de Compensación Económica. En Casa de Gobierno vieron la mano del ex director de Aduanas, por ser él el autor de la revelación del decreto que convirtió en sospecha por posibles pagos de sobresueldos. Se conoció una segunda encuesta, de la firma Taquion, que circuló en el oficialismo y le da a Rogelio Frigerio 55 por ciento de aceptación a la gestión. El primer trabajo dado a conocer también le otorga buenos números al Gobernador. El segundo, a diferencia del primero, no midió a Michel ni a los intendentes peronistas que tienen buenos números, pero se encargó de ponerlo a la baja a Adán Bahl y darle a Bordet una imagen negativa que suena exagerada. Luego vino un informe de Michel sobre el precio de la tarifa eléctrica y el costo en Entre Ríos. El Ejecutivo también difundió su informe. Domingo Daniel Rossi denunció a los gobiernos de los últimos 20 años. Incluso penalmente. Puso al Iosper en el centro de la escena, justo donde Frigerio intervino. En el Gobierno se frotan las manos. No es para menos, Rossi fue uno de los que se sentó en la mesa del congreso del PJ que se desarrolló en marzo en Paraná. Allí también tuvo una silla José Allende, otro dirigente que tiene -como Rossi- que defenderse en los tribunales. La intervención del Iosper, una de las medidas más audaces y que tendrá implicancias judiciales cuenta, de pronto, con estos dos apoyos impensados. Un Rossi fiscal y un Allende garante de estabilidad. El intendente de Santa Elena se ha convertido en un denunciador serial. La última fue contra integrantes del Tribunal de Cuentas. Los denunció ante el Jurado de Enjuiciamiento. Veinticuatro horas después Frigerio se reunió con el presidente, Diego Lara, para abordar temas vinculados a la modernización del organismo. Paréntesis: hace una semana ingresó un pedido de informes con la firma de Rubén Pagliotto y Raymundo Kisser sobre el Hospital La Baxada. ¿Qué estarán viendo? En el peronismo no tienen dudas que Rossi juega para Frigerio. Allende, sin embargo, juega un doble rol. Colabora con el Gobierno y a la vez lanza la candidatura de Héctor Maya. El ex senador tampoco viene de criticar al oficialismo, dice que está para aportar. Allende, seguramente, también está para aportar. UPCN es de las pocas cajas en manos de peronistas. En una entrevista, el año pasado, el politólogo Eduardo Medina puso el acento en el financiamiento: El peronismo tiende a canibalizarse. Con la eliminación de las PASO, los municipios tendrán un rol fundamental. Paraná y Concepción del Uruguay son los distritos en manos del PJ con más chances de pedir. Los argumentos sobran y son obvios: estructura y densidad poblacional. En la otra costa comenzó a circular entre la dirigencia un borrador de carácter histórico en el que se repasa que la ciudad uruguayense no ha perdido ninguna elección desde 1987 y no ha tenido en todo ese tiempo ningún diputado nacional por el PJ. En Paraná sacan a relucir las encuestas encargadas por el peronismo y la oposición que ubican a Rosario Romero primera en el ranking de intendentes. Nadie ha pedido nada, pero las conversaciones están en marcha. Sergio Urribarri también se anotó. No como candidato, pero sí para decir algunas cosas. En su primera aparición pública luego de los 51 días que estuvo detenido evitó referirse a las gestiones de Frigerio y Javier Milei. Su agenda tuvo como tema exclusivo criticar al peronismo. Sin nombres ni apellidos. En Juntos por el Cambio las cosas tienen más posibilidades de ordenarse por ser gobierno. No obstante, sin la herramienta de las PASO los partidos están obligados a resolver sus candidaturas en una elección cerrada, de padrón; o abierta, pero no obligatoria. Esto puede ocasionar un dolor de cabeza para Frigerio. En abril la UCR elige autoridades. No es menor, esa conducción es la que tendrá mayoría para fijar las reglas de juego. Fuente: Página Política
Ver noticia original