Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ramos Garín sobre la ruptura del bloque: "No lo comparto, pero los entiendo”

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 23/02/2025 18:29

    Ramos Garín comenzó destacando el trabajo en este inicio de gestión: “La verdad que ha sido un año de trabajo, de aprendizaje, en el cual gracias a Dios se trabajó muy en conjunto con todos los bloques. Diría que el 97%, por no decir casi todas las ordenanzas salieron por unanimidad. Esto es bueno porque le da más legitimidad y refuerza la norma. Hay buen clima de trabajo en general, no solamente con mi bloque sino con el resto de los bloques también”, enfatizó. Ordenanzas destacadas: educación vial y ruidos molestos Cuando se le preguntó por ordenanzas específicas que merezcan ser destacadas, el referente de Juntos por el Cambio mencionó dos ejemplos emblemáticos. El primero tiene que ver con la seguridad vial y el uso obligatorio del casco para motociclistas. “Si bien ya estaba la obligación del uso del casco, esto incorporó que no se pudiera expender combustible a quien no lo lleva”, explicó. El edil reconoce que, aunque se han logrado avances significativos, todavía queda mucho por hacer. “Las estadísticas demuestran que no llegamos a un porcentaje como hay en cualquier otra ciudad de Entre Ríos o del país. Vos vas a Urdinarrain, por decir un lugar, y no ves a nadie sin casco. Hay que seguir trabajando”, destacó. Una de las innovaciones de esta ordenanza fue incluir un programa de educación vial y establecer medidas para incentivar el cumplimiento. “Aquél que comete la primera multa por falta de casco reglamentario se le da la posibilidad de que compre un casco, lleve la factura de ese casco y la presente en tránsito. Y la multa, si es la primera, se le retira. No tiene que pagar nada, pero tiene que presentar la factura de compra de un casco reglamentario”, detalló. “Eso acompaña la educación, no es recaudatorio, al contrario. No pagues la multa, compraste el casco”. Otra ordenanza destacada fue la relacionada con los ruidos molestos, un tema que generó intensos debates dentro y fuera del recinto. “Se trabajó muchísimo, muchísimo durante mucho tiempo. La trabajamos adentro del bloque, después se trabajó muchísimo con los demás bloques y la vamos a seguir trabajando”, señaló. Sin embargo, reconoce que su aplicación puede ser compleja. “Hay cositas todavía que se pueden revisar todavía. Es una ordenanza muy larga, muy completa. Es un tema que hay que discutir. Entiendo que para el Ejecutivo sea de difícil aplicación, pero por lo menos ahora tiene una ordenanza de la cual agarrarse cuando haya una situación. Antes no la tenía”, explicó. El vínculo con el Ejecutivo Consultado sobre la relación entre el Concejo Deliberante y el Ejecutivo municipal, Ramos Garín describió un vínculo fluido y constructivo. “El vínculo para mí es excelente, cuando uno va tiene las puertas abiertas de cualquier secretaría, de cualquier dirección. Nosotros cuando vamos a pedir información, nos tienen que brindar toda la información para que nosotros podamos trabajar, y gracias a Dios, con nosotros, y con el resto de los concejales se da así. Voy a hablar por colegas de otros bloques como Gabriela Mateucci, que se juntó con el Secretario de Gobierno, con la gente del Cementerio, y por lo que ella comentó en el recinto todos los datos que tenía se le dieron en la Municipalidad, que para eso están. Lo mismo con Micaela Cevasco en algún momento presentó un proyecto, el cual había requerido un montón de información, y también. Sale de las mismas secretarías. Sería una locura que no nos atiendan”, comentó. También destacó que les toca legislar en un contexto económico complejo y que impone limitaciones: “Y peor, a veces, siendo oficialismo. Se pone más cuesta arriba. Volvamos al ejemplo de la ordenanza de ruidos molestos, hay un montón de cosas y puntos que se podrían haber puesto, pero que ocasionaban un gasto que ningún bolichero, por lo menos de los que existen en Gualeguay, tiene la capacidad de afrontarlo. Entonces, uno también tiene que poner los pies sobre la tierra y legislar con sentido común”, indicó. La ruptura del bloque de Juntos por el Cambio Esta semana que termina, Daniel Dal Bó y Marisol Gómez conformaron un nuevo bloque llamado Juntos por el Desarrollo y así el bloque oficialista pasó a tener de cinco a tres integrantes y perder de esta forma la mayoría. Quisimos saber cómo habían tomado el tema al interior del oficialismo: “Siempre tuvimos con Daniel y Marisol una excelente relación. Hemos trabajado muy bien y no puedo decir absolutamente nada de ellos”, indicó. Sobre los motivos que adujeron (falta de comunicación, injerencia y tiempos para analizar los temas) también se pronunció: “Hubo la promesa del Ejecutivo de cambiar la metodología, también de otras cosas que se plantearon. Se hizo una reunión, y se agotaron todos los recursos tanto del Ejecutivo como de nosotros para que no se produzca esta escisión, creo yo innecesaria y que no era el momento, y que se podía llegar a solucionar, pero cada uno se maneja de la forma que cree más correcta y es respetable. No lo comparto, pero los entiendo y va a seguir habiendo la mejor relación”. Como cierre del tema le preguntamos si le preocupa que pueda tener con internas políticas de otro tipo: “Me dolería mucho, pero quiero creer que no”, cerró. Reflexiones sobre el clima político nacional y local Como referente político fue inevitable hablar del grado de agresividad en el discurso público. “Me preocupa y mucho, la verdad que sí. Puedo compartir algunas políticas de estado del gobierno nacional. Un montón no, pero me preocupan las formas. Las formas cuando alguien hace referencia hacia otro político o hacia quien sea. El grado de agresividad, en los tiempos en los que vivimos, donde hay tan poca tolerancia o hay mucha intolerancia. Si la figura máxima que tiene el país que es el presidente, se maneja con ese grado de agresividad ¿que se espera hacia abajo? No necesitas irte a lo que te pasa en los noticieros. Acá nomás, se tocan dos bicicletas y por poco se están matando. Ojalá podamos volver a la tranquilidad que teníamos y que se vayan aplacando todos esos nervios y nos manejemos como corresponde”, se lamentó. Los reclamos de la gente y la priorización de recursos Sobre los reclamos de los vecinos, Ramos Garín reconoce que son muchos y diversos, pero insiste en que la situación económica limita las respuestas. “Toda la gente que viene hacia uno, por lo general, y más el año que pasó, viene con un reclamo, pero con respeto. Y es entendible, o sea, un año como el que pasamos es difícil. La gente tiene que pensar, que si en su casa tuvo que apretar un poco el cinturón, que se imagine lo que es a nivel local o a nivel provincial. La verdad que hubo un montón de cosas que no se pudieron llegar a hacer, sin duda, los reclamos son muchos, pero también los recursos con los que se contó fueron más que escasos. Bajó la recaudación municipal y también la coparticipación. Al igual que una casa, vas pensando en hacer lo indispensable. Demanda social y obras que no se ven Entre las prioridades de la gestión, mencionó el fortalecimiento del área de desarrollo social: “la cantidad de viandas que se dieron el año pasado es muy superior a lo que se venía dando. Cada vez es más la gente que va a los comedores municipales. Lo mismo con los bolsones. Esperamos que esto pueda ir cambiando y la rueda empiece a girar”, remarcó. Por otra parte, se refirió a obras que por sus características son invisibles pero fundamentales: “la nivelación del canal de los ingleses. Algo que nunca se ha hecho. Va a mejorar lo que tiene que ver con el norte, y apaciguar las inundaciones cuando llueve excesivamente. La planta de tratamiento cloacal del barrio cien viviendas. Está enterrado, no lo ve nadie, pero cuesta un montón de plata bien direccionada. Le hace la vida más digna al Barrio cien viviendas, al Evita, al Barrio Islas, Tiro Federal. A lo mejor nos falta un poco de comunicación, algo para hacer un mea culpa. Lo mismo las compuertas al lado del crematorio, que pasó por el Concejo, y son 40 millones de pesos para evitar también el tema del problema hídrico que azotó a Gualeguay. Se arrancó con el inter trabado en el Primer Cuartel. Se empezó a mover la rueda, y mi mayor deseo es que esta rueda empiece a girar cada vez más aceitadamente”. Políticas públicas sostenibles y el rol del Estado Finalmente, Ramos Garín reflexionó sobre la necesidad de implementar políticas públicas sostenibles que trasciendan los cambios de gobierno. “Vamos al ejemplo de un club, algo chiquito, pero que es una institución también. Cuando hay un trabajo que se arrancó y que es un trabajo que la verdad vale la pena y que hace bien para el club, y que va a beneficiar a todos los chicos o los socios que van a ese club, si cambia el presidente, el presidente que viene después, lo sigue a ese trabajo. Y a veces hasta le pone más ganas o lo amplía y no lo deja porque lo hizo el presidente anterior. Y eso que cambió la comisión directiva. En este caso tiene que ser igual, no importa quién sea el intendente, de qué palo sea, sino que esta política pública que es buena siga y con más fuerza. La Costanera arrancó con Jaime y terminó con Jodor. Son cosas que le hacen bien a la ciudad, no podemos ser egoístas”. El cierre fue expresando su deseo de que se pueda avanzar hacia ese modelo de gestión más colaborativo: “Ojalá podamos trabajar de esa forma y que tanto a nivel país como provincial, y acá en la ciudad, ni hablar, podamos avanzar con las cosas que le hacen mejorar la vida a la población”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por