23/02/2025 20:29
23/02/2025 20:28
23/02/2025 20:28
23/02/2025 20:27
23/02/2025 20:27
23/02/2025 20:27
23/02/2025 20:25
23/02/2025 20:25
23/02/2025 20:24
23/02/2025 20:24
» Diario Cordoba
Fecha: 23/02/2025 17:10
Miles de pensionistas andaluces mayores de 70 años que cotizaron a las antiguas mutuas laborales hasta 1978 se encuentran este año atrapados por un cambio normativo del Ministerio de Hacienda que les dificulta la recuperación de un dinero que les correspondía y que esperaban de acuerdo con una sentencia del Tribunal Supremo. Si hasta el año pasado se podía tramitar con toda facilidad esta devolución de forma casi automática, ahora se requiere un proceso más complejo y sobre todo repartido en un periodo de cuatro años. Así lo están denunciando CCOO y UGT en Andalucía, donde han promovido una serie de movilizaciones para exigir al Ministerio una rectificación en la norma. El conflicto tiene su origen en una sentencia del Tribunal Supremo que determinó que las aportaciones realizadas por los trabajadores a las antiguas mutuas laborales antes del 31 de diciembre de 1966 están exentas de tributación al 100% y las realizadas entre el 1 de enero de 1967 y hasta el 31 de enero de 1978 debían tributar con una reducción del 25%. Esta rectificación sólo se podía aplicar las cantidades correspondientes a las declaraciones de la renta de los últimos cuatro años (2019, 2020, 2021 y 2022) que son las que no han prescrito, mientras que a partir de 2023 ya se aplicaba en automático. Los pensionistas tenían así una oportunidad de recuperar esa parte del dinero que han pagado de más en las declaraciones de la renta de esos ejercicios. Cambio normativo Durante todo el año 2024, esta petición para recuperar ese dinero declarado de más al Ministerio de Hacienda, se podía realizar de forma automática a través de una solicitud. Según los cálculos de CCOO, prácticamente la mitad de los beneficiarios han conseguido tramitar sus expedientes a través de esta vía y por tanto recuperar de forma directa el dinero. Sin embargo, quedaba la otra mitad: pensionistas cuyos expedientes no se resolvieron a tiempo. Y en estos casos, el pasado mes de enero, el Ministerio de Hacienda remitió una circular en la que establecía un nuevo modelo de solicitud de mayor complejidad y dividido en cuatro años. En cada ejercicio había que hacer un cálculo del dinero correspondiente a uno de los años del periodo 2019-2022 y pedir la devolución de la parte declarada. Por tanto, hasta 2028 no se recuperaría todo el dinero. "Esta decisión genera una grave desigualdad y discriminaciones. Unos han podido cobrar todo y sin embargo otros se enfrentan a un complejo proceso y dividido en varias anualidades. Estamos hablando de personas que tienen entre 70 y 85 años y que por tanto hay muchos con mayor riesgo de fallecer sin que se haya completado toda la devolución. Hay miles de pensionistas afectados por esta medida y de ahí que exigimos una rectificación al Ministerio y que se repongan los derechos que se han arrebatado a miles de penionistas", apunta el secretario general de la federación de pensionistas de CCOO-A, Alfonso Vidán.
Ver noticia original