23/02/2025 15:42
23/02/2025 15:40
23/02/2025 15:39
23/02/2025 15:37
23/02/2025 15:34
23/02/2025 15:33
23/02/2025 15:31
23/02/2025 15:31
23/02/2025 15:30
23/02/2025 15:30
» Diario Cordoba
Fecha: 23/02/2025 11:37
Hoy se cumplen 15 años de las inundaciones históricas acontecidas el 23 de febrero de 2010 en Córdoba (que se repitieron en diciembre de ese ejercicio) y para muchos perjudicados la situación continúa igual que entonces, sin solución a las riadas. Sin embargo, el problema afecta a 33.202 cordobeses, que son los habitantes que residen en zonas inundables de la provincia, de acuerdo con la información de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). Este organismo establece las áreas de riesgo potencial significativo de inundación para un periodo de retorno de 500 años y apunta que, del total de los habitantes de estas zonas, 22.379 (el 67%) residen en la capital, lo que convierte a la cordobesa en la capital de Andalucía con más población en espacios inundables. Concretamente, la última información de la CHG apunta que este municipio es afectado por cuatro áreas con riesgo potencial significativo de inundación, con 4.247 hectáreas de superficie inundable para un periodo de retorno de 500 años. Este terreno se distribuye en cerca de 1.088 hectáreas estimadas de suelo urbano, de las 5.968 hectáreas totales de suelo urbano de la capital, y 3.160 hectáreas de suelo rural, de las 116.074 hectáreas totales de suelo no urbano o rural. 800 desalojos La registrada en febrero de 2010 fue la mayor crecida del río Guadalquivir a su paso por Córdoba en 47 años. El caudal alcanzó los 2.400 metros cúbicos por segundo, el pico más elevado desde la avenida de 1963, cuando estuvo próximo a los 4.000 metros cúbicos por segundo. Así, la riada de hace 15 años obligó a desalojar 800 viviendas, la mayoría, en parcelaciones junto al aeropuerto, como Guadalvalle (quizá una de las más perjudicadas) y La Altea, pero también en Majaneque, Las Cigüeñas, Alcolea, Encinarejo, El Cañuelo, La Forja y Quemadillas. 15 años de unas inundaciones históricas en Córdoba / CÓRDOBA En los últimos días, vecinos del entorno del aeropuerto han apuntado como única mejora la escollera construida por AENA en 2011 para proteger estas instalaciones. Tras las inundaciones, se demolieron algunas casas en Guadalvalle y una decena quedaron precintadas, pero hoy vuelven a estar ocupadas. En los últimos años, la Gerencia Municipal de Urbanismo ha anunciado la necesidad de derribar 14 viviendas en esa parcelación por razones de seguridad (están en el cauce), pero hasta la fecha no han trascendido nuevos movimientos. Este diario se ha dirigido al Ayuntamiento de Córdoba para conocer su valoración de la situación y las medidas adoptadas para evitar nuevas riadas, pero no ha recibido respuesta por ahora. No obstante, cabe destacar, entre otras, la puesta en marcha de tanques de tormentas en la ciudad y el acuerdo alcanzado con la CHG para impulsar medidas para la defensa contra inundaciones provocadas por los arroyos de la sierra de Córdoba. La redacción del proyecto está finalizándose. Según recuerda la confederación, las competencias para evitar inundaciones corresponden, en diferente medida, a las administraciones local y autonómica (en tramos urbanos) y a la estatal. Desde la Consejería de Medio Ambiente señalan su intervención en la autorización de desbroces y mantenimientos. Por otra parte, en junio pasado la CHG comenzó la mejora de los cauces de Córdoba con una duración de los trabajos de dos años. Como ya avanzó este periódico, dentro de las medidas de su Plan de Gestión del Riesgo de Inundación se recogen 13 proyectos para la provincia con un presupuesto total superior a los 36 millones. Sobresale la restauración ambiental del arroyo Guadalbarbo a su paso por Alcolea (1,3 millones de euros) y la integración paisajística del río Guadalquivir a su paso por Córdoba (1 millón), una actuación ya redactada y cuya licitación se espera para este año. «¿Tiramos la Mezquita?» El presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano, Juan Andrés de Gracia, lamenta que «la irregularidad» de algunas viviendas «se usa como excusa para no actuar». En este sentido, recuerda que zonas del casco histórico «totalmente urbanas» y barrios como Cañero o el Campo de la Verdad son inundables, pero la muralla en el río frenó el problema. «Hasta la Mezquita se puede inundar ¿Qué hacemos, tiramos la Mezquita?», se pregunta con ironía. De Gracia defiende la búsqueda de soluciones para algunas viviendas, porque podrían regularizarse con medidas como la construcción de escolleras y pasos pluviales, pero «nadie encuentra sentido a invertir en eso». En cuanto a las iniciativas para evitar inundaciones en Córdoba, cita los tanques de tormentas proyectados; la gestión de los arroyos de la sierra; una tercera fase de encauzamiento del Guadalquivir, que llegaría hasta Alcolea; la exigencia de soluciones frente a las riadas para las parcelaciones que desean legalizarse, y el derribo de casas ubicadas en el cauce. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original