23/02/2025 15:31
23/02/2025 15:30
23/02/2025 15:30
23/02/2025 15:30
23/02/2025 15:30
23/02/2025 15:30
23/02/2025 15:30
23/02/2025 15:30
23/02/2025 15:30
23/02/2025 15:30
» Elterritorio
Fecha: 23/02/2025 11:35
La serie narra la historia del primer equipo de rugby en una cárcel. El actor misionero Elio Santander, parte del elenco, dijo: "Ofrece una mirada distinta, es una serie llena de esperanza". domingo 23 de febrero de 2025 | 7:00hs. La serie Espartanos cosecha buenas repercusiones a días de su estreno. Esta semana llegó a la plataforma Disney+ la serie Espartanos, que relata la historia real de un equipo de rugby que nace en el corazón de una cárcel, transforma las vidas de las personas privadas de su libertad y derriba prejuicios. Este proyecto producido por Pegsa se rodó a finales de 2022 y principios de 2023 con libro de Andrés Gelós y Pablo Gelós, y la dirección de Sebastián Pivotto. Consta de 8 capítulos de 35 minutos cada uno que narran los hechos inspirados en la historia del abogado penalista y exjugador de rugby Eduardo "Coco" Oderigo, quien en 2009 conformó los Espartanos, el primer equipo de rugby carcelario de la Argentina, surgido en la Unidad Penal Nº 48 de la localidad bonaerense de San Martín. Hoy el modelo espartanos se replica con asesoría de la Fundación Espartanos, voluntarios y diferentes organizaciones aliadas en 68 unidades de la Argentina, entre ellas en la misionera ciudad de Eldorado, y en otros países como Chile, El Salvador, España, Kenia, Perú y Uruguay. Misionero en la serie del momento El elenco está encabezado por Guillermo Pfening que interpreta a Oderigo, también actúan Pablo Rago, Lautaro Zera, Juana Viale, el misionero Elio Santander, participación especial de ex Pumas y el rapero G Sony, entre otros. En sus primeras horas en el streaming el nuevo título tuvo muy buena repercusión y sobre los detalles de este trabajo charló el actor Elio Santander, en comunicación con Acá te lo contamos, el programa de Radioactiva 100.7. El actor es oriundo de Eldorado, emigró muy joven a Buenos Aires y el año pasado se radicó en Sao Paulo, Brasil, donde ya hizo teatro y una serie. Acerca de Espartanos, producción que invita a reflexionar sobre la capacidad humana de reponerse a las adversidades, contó: "La serie es sobre la Fundación Espartanos, que está en vigencia desde hace 15 años ya y está en varias provincias argentinas y en otros países. El trabajo que hacen es grandioso y fue llevado a la ficción". Elio Santander en acción en el set de rodaje de Espartanos. En la serie, Santander, se pone en la piel de Salazar, un interno del penal de máxima seguridad que es de los primeros en sumarse a la propuesta de hacer deporte y encuentra en la cancha la redención. "La historia tiene de todo y muestra los obstáculos que hubo que atravesar al principio para concretar el proyecto Espartanos. Coco Oderigo cuando llega por su trabajo como abogado a la penitenciaría ve de cerca la realidad de los internos, le preocupaba la reincidencia y pensó cómo aportar a mejorar esa realidad y lo hizo desde la práctica del deporte". Como resultado de la iniciativa los números de la reincidencia en el delito bajaron y esta acción comenzó a inspirar programas similares en otros penales. "Todo este camino que no fue fácil en un principio porque costó instalar es lo que refleja la serie, que rescata los valores del deporte, la cooperación, el trabajo en equipo y también las segundas oportunidades", evidenció. ¿Qué repercusiones te llegaron luego del estreno? Tenemos un grupo de WhatsApp con el elenco y hay muy buena repercusión, están todos muy felices con lo que está pasando con esta serie y con esta historia que vale la pena contarla. La Fundación Espartanos se juntó a verla y también invitamos a todo el público a maratonear, porque te enganchás con los capítulos, y en las plataformas todo lo que sucede la primera semana del estreno sirve mucho a las producciones. Estamos todos felices por haber estrenado, la verdad que es una gran historia que nos aporta una mirada distinta sobre ese mundo que vemos con cierto prejuicio y parece que no podemos hacer nada. Pero acá se muestra que se puede. ¿Qué nos podés decir de tu personaje? Mi personaje es Salazar, que es uno de los primeros internos que empezó a participar de los entrenamientos. Estoy en todos los capítulos con varias participaciones y se muestra un poco de la historia de mi personaje, que mediante el deporte logra reinventarse. ¿Sabías algo de rugby antes de este proyecto o te tuviste que familiarizar? En el proceso de grabación y desde antes estuvimos entrenando con un coach de rugby para aprender, porque la verdad que yo no tenía contacto con el rugby y muchos de los compañeros actores tampoco. Si hay algo que nos caracterizaba era justamente no hacer deportes (risas). Entonces teníamos que entrar en forma, y en lo personal estaba pasando una rehabilitación física. Fue un entrenamiento de un mes a mes y medio, el coach nos enseñó cómo agarrar la pelota, como pasarla, de qué trata el deporte y estuvimos entrenando y filmando en el penal donde se fundó Espartanos. La serie se rodó en la Unidad 48 de San Martín, estábamos ahí de lunes a viernes de 8 a 7. ¿Qué te quedó de este trabajo, de esta experiencia en la cárcel? Era la primera vez que tenía un proyecto tan grande y de vivir tan de cerca, porque las ficciones carcelarias en realidad muy pocas veces se graban en el escenario real, muchas veces son escenarios recreados, no estás grabando en una unidad penal. Acá sí estábamos en una cárcel, teníamos contacto con las personas alojadas y hubo un acercamiento en este proyecto. En lo personal me cambió muchísimo, porque a veces uno no valora ciertas cosas y está prestando atención en otras que realmente no son tan importantes. Lo laboral, la familia, cosas que parecen básicas para nosotros, porque están. Pero que sin embargo para otras personas lo son todo. También ves las oportunidades que uno tiene y que parecen tan obvias o cotidianas y por ahí otras personas no las tuvieron y no tienen el conocimiento o el acceso que a veces tenemos. Cuesta entender y solo viendo de cerca podés quizás comprender. No justificando nada ni mucho menos, pero te das cuenta que las oportunidades no son iguales para todos, que puede parecer que sí pero la realidad es otra. Estar en contacto con ellos y escuchar a los que luchan para salir adelante, para no reincidir, contándonos un montón de anécdotas, porque también estuvimos grabando con espartanos reales que estuvieron presos y después de cumplir la condena salieron en libertad y estaban con nosotros grabando la serie en el lugar donde ellos estuvieron privados de la libertad. La verdad a mí me cambió mucho toda esa experiencia. ¿Es una serie llena de esperanza? Es una serie llena de esperanza y que tira una mirada quizás distinta de la que tenemos y ojalá pueda servir para eso, para mostrar este mundo carcelario desde otro lado, y creo que es importante dejar claro que a los reclusos que están practicando el deporte no se les baja la condena. La Fundación Espartanos hace un trabajo enorme. Ficha técnica Espartanos (2025) Dirección: Sebastián Pivotto Guión: Andrés Gelós y Pablo Gelós. Elenco: Guillermo Pfening, Pablo Rago, Alan Grinstein, Juana Viale, Elio Santander, entre otros. Producción: Pegsa Disponible en Disney+
Ver noticia original