Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los estudiantes y el acceso al mercado laboral: una preocupación global

    » La Capital

    Fecha: 23/02/2025 10:53

    Desde la Unesco destacan el crecimiento de la matrícula en la educación superior pero advierten sobre las complejidades para obtener empleos de calidad. En las dos últimas décadas, el mundo registra una expansión tanto en la oferta como en los ingresantes a la educación superior. A nivel global, la matrícula de estudiantes que cursan en el nivel superior de la enseñanza pasó del 19% en 2000 al 43% en 2023 . Sin embargo, el hecho de que haya más estudiantes en la universidad no significa más graduados. De hecho, la tasa de graduación solo aumentó del 17% al 26% en el mismo período, mientras que la proporción de graduados que consiguen buenos empleos es aún menor . "Se trata de una brecha importante que requiere una cuidadosa consideración tanto por parte de las universidades como de los responsables de las políticas", señalaron desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Para el organismo de la ONU, una de las claves para entender el fenómeno es "el creciente desajuste de las competencias entre la educación superior y las demandas de la fuerza laboral", al punto que " un diploma por sí solo ya no garantiza una trayectoria profesional fluida ". A modo de ejemplo, la Unesco cita el caso de las competencias digitales, que hoy en día tienen una enorme demanda, pero que sin embargo las universidades pueden tardar en actualizar sus planes de estudio a esas realidades. Otro punto tiene que ver con la falta de sincronización entre el crecimiento económico de algunos países y el ritmo del aumento del número de graduados. "En los países de bajos ingresos esto ha dado lugar a que haya demasiada gente cualificada y muy pocos empleos de calidad ", una situación que deriva en un número cada vez mayor de graduados "atrapados en empleos que no aprovechan plenamente sus habilidades o, peor aún, que luchan por encontrar un empleo estable o incluso empleo alguno". El gobierno de la educación superior Ante este panorama, desde la Unesco advierten que los gobiernos están prestando atención a esta situación, y que alrededor del 70% de los planes nacionales de educación superior destacan ahora la empleabilidad como una prioridad. Sin embargo, sostiene que las universidades también deben hacer su parte: "No se trata solo de lograr que los estudiantes lleguen a la graduación, sino de asegurarse de que salgan con las habilidades y oportunidades adecuadas". En este sentido, un número cada vez mayor de universidades están adaptando los planes de estudio para satisfacer las demandas de la industria, "promoviendo el espíritu emprendedor para preparar a los graduados para una economía informal, integrando experiencias prácticas como pasantías y programas de educación cooperativa en la titulación; o fortaleciendo los servicios profesionales para orientar a los estudiantes y conectarlos con los empleadores". En cuanto a estudiantes que provienen de "entornos subrepresentados" (personas de bajos recursos económicos, de pueblos originarios o con discapacidad" la Unesco advierte que encontrar un trabajo de calidad después de graduarse es aún más complicado "Mientras tanto, los sesgos sistémicos en la contratación y las culturas laborales pueden crear barreras adicionales, desde la falta de conocimiento de las necesidades únicas de los estudiantes hasta la discriminación directa", destacan desde Unesco.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por