23/02/2025 13:08
23/02/2025 13:08
23/02/2025 13:06
23/02/2025 13:06
23/02/2025 13:05
23/02/2025 13:05
23/02/2025 13:05
23/02/2025 13:04
23/02/2025 13:03
23/02/2025 13:03
» Misioneslider
Fecha: 23/02/2025 08:24
La fecundidad en la Ciudad de Buenos Aires: un análisis detallado La fecundidad en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en 2023 el punto más bajo en su historia: nacen 1,09 hijos/as por mujer. En 2006 esta cifra era de 1,86 hijos/as por mujer. Mientras que la edad media de las madres ascendió de los 29,3 años en el 2006 a los 32,4 durante 2023. Estas cifras confirman una tendencia de nacimientos menos frecuentes y de madres con edades más avanzadas. Así lo reveló el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) en su informe «La fecundidad en la Ciudad de Buenos Aires», en base a datos sociodemográficos. Entre otros datos destacados, el trabajo mostró que durante 2023 la mayor concentración de nacimientos se dio en mujeres de entre los 30 y 39 años; las mamás primerizas, tuvieron una edad promedio de 31 años al momento de parir. Casi el 50% de los nacimientos fueron primeros hijos/as. El impacto del embarazo adolescente Uno de los focos del estudio estuvo puesto en el embarazo adolescente. En el segmento de 15 a 19 es donde mayor concentración de nacimientos se da en la etapa adolescente y es donde se registran los mayores cambios. En 2011 la fecundidad en este grupo etario alcanzó un máximo de 33,7 bebes por cada mil mujeres. A partir de ese año se desploma y en 2023 llega a 6,4 nacimientos por cada mil adolescentes. El descenso atraviesa a todas las comunas. Por ejemplo, la 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano) pasó de 41,5 hijos/as cada 1.000 adolescentes a 6,0 comparando dos trienios, 2006/2008 y 2021/2023. Factores que influyen en la baja de la fecundidad Rafael Rofman, demógrafo e investigador principal del CIPPEC, identifica dos factores clave: la intención de las familias y las mujeres de decidir si quieren o no tener hijos, y la disponibilidad de herramientas para tomar esa decisión. El cambio en la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones sobre la maternidad es un factor determinante en esta tendencia. El uso del chip anticonceptivo subcutáneo como herramienta fundamental en el control de la natalidad es destacado por el demógrafo. Reflexiones sobre la baja de la fecundidad Clara Muzzio, vicejefa de Gobierno porteño, plantea preocupaciones sobre las consecuencias de la baja natalidad. Mariana Isasi, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, destaca la importancia de abordar estos temas complejos con una mirada a mediano y largo plazo. El descenso de la natalidad puede ser visto como una oportunidad para implementar políticas de población y desarrollo considerando las tendencias demográficas. Impacto en la educación La baja de la natalidad también tiene repercusiones en la matrícula escolar. Según un informe del IDECBA, se espera una disminución significativa en la matrícula de jardín de infantes y educación primaria en los próximos años. El Ministerio de Educación porteño ve esta situación como una oportunidad para mejorar las condiciones de enseñanza y fortalecer políticas de inclusión educativa. Conclusiones La baja de la fecundidad en la Ciudad de Buenos Aires plantea desafíos y oportunidades para la sociedad y las políticas públicas. Es fundamental abordar esta tendencia con una mirada integral que contemple tanto las implicancias sociales como las estrategias para garantizar un desarrollo sostenible en el futuro.
Ver noticia original