23/02/2025 12:37
23/02/2025 12:37
23/02/2025 12:37
23/02/2025 12:36
23/02/2025 12:36
23/02/2025 12:36
23/02/2025 12:35
23/02/2025 12:34
23/02/2025 12:34
23/02/2025 12:33
» La Capital
Fecha: 23/02/2025 07:10
Serán más de 600 dispositivos en la primera etapa de un proyecto que contempla la inversión de unos 64 millones de dólares. Se espera que estén operativas en los próximos tres meses Con una inversión de 64 millones de dólares , el gobierno provincial busca implementar un sistema de monitoreo con Inteligencia Artificial (IA) que abarcará las ciudades de Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe y San Lorenzo. Para Rosario se prevé que las cámaras comiencen a funcionar en los próximos 90 días y que el sistema tenga, en total, más de 3 mil dispositivos. En Rosario, se prevé que en 90 días ya estén funcionando 612 cámaras y la incorporación de los sistemas de IA para la totalidad de las cámaras ya instaladas , como partes de una primera etapa del proyecto. En la segunda etapa se sumarán en la ciudad 1.300 dispositivos y luego, en siete meses, 1.610 más. A su vez, en nueve meses, está prevista la puesta en funcionamiento de 320 cámaras en San Lorenzo y 750 en Villa Gobernador Gálvez. Del total de inversión, más de 20 millones de dólares estarán destinados exclusivamente para el sistema de la ciudad de Santa Fe y sus alrededores, en tanto lo demás será destinado a las otras localidades. >> Leer más: Abren la licitación para más de 5 mil cámaras de videovigilancia con Inteligencia Artificial El gobernador Maximiliano Pullaro destacó que esta nueva herramienta será el “sistema más eficiente y seguro” que existirá en el país, y anticipó que brindará una cobertura nunca antes vista. Búsqueda puntual La utilización de Inteligencia Artificial en el procesamiento de imágenes permite el reconocimiento detallado de personas, vehículos y matrículas para mejorar la seguridad ciudadana, indicaron desde el gobierno provincial. En total, serán 6.415 cámaras para Rosario, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez, y Santa Fe. En este sentido, se destacó que el sistema incorpora herramientas de Inteligencia Artificial capaces de reconocer patrones, lo que facilitará tanto el trabajo de monitoreo en tiempo real como la recopilación de pruebas visuales. El sistema será capaz de realizar tareas de videovigilancia con reconocimiento automático de patrones. El ministro de Seguridad provincial, Pablo Cococcioni, detalló que este avance permite identificar diversos comportamientos sospechosos, como vehículos en contramano o personas que transitan de manera inadecuada. >> Leer más: Rosario ya integra la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial de Argentina “El sistema permite buscar objetivos de diferentes maneras: por tipo de vehículo, color o incluso patrones faciales. Si una persona tiene un comportamiento sospechoso, el sistema lo identificará como una posible amenaza”, explicó. Una de las características más innovadoras del sistema será su capacidad de seguimiento de patrones faciales. Sin embargo, Cococcioni aclaró que no se trata de identificación de personas sino de un seguimiento de patrones que permiten rastrear a individuos sin necesidad de conocer su identidad. “Aunque no sepamos quién es una persona, el sistema puede identificar patrones faciales y rastrear a la persona por su movimiento. No es lo mismo que la identificación, pero funciona de manera similar al seguir a la persona a medida que se desplaza”, explicó el ministro. Ubicación estratégica Además, Cococcioni subrayó que a diferencia de sistemas anteriores que se implementaban en lugares donde simplemente se podía llegar con cableado, el nuevo sistema ha sido pensado para maximizar su eficiencia en función de la demanda de seguridad. "Hoy trabajamos con mapas de incidencia delictual, mapas de concentración y mapas de calor, teniendo en cuenta toda la información que se posee a partir de la demanda ciudadana al 911. En base a esos datos, hemos decidido poner más cámaras en ciertas zonas de alta circulación y en áreas de riesgo específico", explicó el ministro. >> Leer más: Carlos Scolari: "Estamos formateados por la narrativa de ciencia ficción, donde la Inteligencia Artificial es mala" La estrategia de ubicación de las cámaras responde a un análisis profundo de las necesidades de seguridad de la ciudad. Cococcioni agregó: “Si hay robos a motos, por ejemplo, se priorizan cámaras en los conectores viales. En la zona céntrica, donde hay más posibilidad de arrebatos, se colocarán cámaras de mayor definición. Todo esto se ha planificado según las necesidades de seguridad en cada área”.
Ver noticia original