23/02/2025 09:40
23/02/2025 09:40
23/02/2025 09:36
23/02/2025 09:35
23/02/2025 09:35
23/02/2025 09:35
23/02/2025 09:35
23/02/2025 09:35
23/02/2025 09:34
23/02/2025 09:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/02/2025 03:55
"En los próximos meses veremos la inflación debajo del 2% mensual, el acuerdo con el FMI, la salida del cepo y el triunfo electoral en octubre" Agustín Etchebarne, economista, especializado en Desarrollo Económico y Comercialización Estratégica, director general de Libertad y Progreso, profesor de la Universidad de Belgrano; miembro del Instituto de Ética y Economía Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Además, es autor del libro La Clave es la Libertad y un referente en el análisis de las reformas económicas en Argentina. En diálogo con Infobae, evaluó la evolución de la economía bajo la gestión de Javier Milei, la sostenibilidad del superávit fiscal y los desafíos pendientes en materia cambiaria y monetaria. — El año económico comenzó con datos favorables en inflación, actividad y mejora del cuadro social, pero quedó opacado por la polémica en torno a la promoción de una criptomoneda fraudulenta por parte del presidente Javier Milei en redes sociales. ¿Cree que esto puede afectar la confianza de los agentes económicos y las expectativas del mercado? — El sábado siguiente a ese episodio expliqué en redes sociales y medios que podíamos ver una caída temporal en la Bolsa y los bonos, pero la veo como una oportunidad de compra. Argentina viene de un desastre macroeconómico, pero este gobierno mantuvo el superávit fiscal desde el primer mes, recuperó la solvencia del BCRA, bajó inflación al 2,2% y disminuyó la pobreza al 35% de la población; son avances sustanciales que los agentes económicos valoran por sobre una polémica puntual. El grave error no forzado de Javier Milei menguó parcialmente su credibilidad, pero creo que el Presidente aprendió la lección. En los próximos meses veremos la inflación debajo del 2% mensual, el acuerdo con el FMI, la salida del CEPO y el triunfo electoral en octubre. ¿Usted vendería? — El superávit fiscal es uno de los principales logros que destaca el Gobierno. ¿Cree que este ajuste es sostenible en el tiempo sin afectar la recuperación económica? — El superávit fiscal es fundamental para sostener el crecimiento económico; permitió salir del desastre inflacionario en el que estábamos. La clave de su sostenibilidad es que el ajuste se hizo vía reducción del gasto público y desregulación de la economía, lo que posibilitó que el sector privado crezca y genere más ingresos genuinos. “Si el ajuste se basara solo en impuestos o postergación de pagos, sería insostenible. Pero creo que se mantendrá el sendero actual y esto genera un círculo virtuoso de recuperación económica” Si el ajuste se basara solo en impuestos o postergación de pagos, sería insostenible. Pero creo que se mantendrá el sendero actual y esto genera un círculo virtuoso de recuperación económica, aumento de recaudación que se invierte en bajar impuestos y desregulación que mejoran la economía. El superávit durante la recesión del año pasado era más difícil de mantener que durante la expansión al 5% anual actual. — El equipo económico decidió reducir la tasa de crawling peg a 1% desde febrero y postergar aumentos de tarifas para sostener la desinflación. ¿Es una estrategia acertada o debería avanzar en la desregulación de precios de manera más acelerada? — El crawling peg es un mecanismo transitorio para evitar shocks cambiarios abruptos. Sin embargo, la postergación de aumentos de tarifas puede distorsionar la señal de precios y generar desequilibrios. La historia mundial y argentina muestra que los controles de precios nunca funcionan, y lo ideal sería liberar tarifas cuanto antes para evitar un nuevo retraso en los precios relativos. Creo que el acuerdo con el FMI llegará durante el segundo trimestre y eso permitirá liberar el cepo, aunque queden algunas restricciones sobre el stock de dividendos anteriores. "El acuerdo con el FMI llegará durante el segundo trimestre y eso permitirá liberar el cepo, aunque queden algunas restricciones sobre el stock de dividendos anteriores" — En 2024 hubo una recomposición de precios relativos. ¿Considera que ese proceso ya finalizó o aún quedan ajustes pendientes que podrían influir en la inflación? — Todavía hay ajustes pendientes. El atraso en tarifas y ciertos sectores aún regulados generan distorsiones. Lo ideal es permitir que los precios reflejen la realidad de costos y demanda. Si bien la inflación está bajando, el verdadero desafío es lograr una economía estable sin precios artificialmente fijados. "El atraso en tarifas y ciertos sectores aún regulados generan distorsiones. Lo ideal es permitir que los precios reflejen la realidad de costos y demanda" — Las tasas de interés han caído significativamente en los últimos meses. ¿Cuánto margen hay para seguir bajándolas sin generar tensiones cambiarias o reactivar presiones inflacionarias? — Mientras el BCRA siga saneando su balance y reduciendo pasivos remunerados, y con los fondos del FMI que serán utilizados para que el Tesoro recompre la deuda colocada en el Central, hay margen para bajar tasas en la medida que seguirá mejorando la demanda de dinero y bajando la inflación. “Hay margen para bajar tasas en la medida que seguirá mejorando la demanda de dinero y bajando la inflación” — Algunos analistas advierten sobre un posible atraso cambiario. ¿Cómo evalúa el nivel actual del tipo de cambio? ¿Está cerca de su equilibrio de mercado o hay margen para ajustes? — Los argentinos estamos acostumbrados a un tipo de cambio de fuga de capitales y salarios bajísimos que aumentan la pobreza. Con superávit fiscal y emisión monetaria controlada naturalmente tendremos una moneda fuerte y salarios altos en dólares. Argentina queda cara por motivos reales: el cúmulo de regulaciones, corrupción e ineficiencias. "La economía viene de una década de estancamiento y destrucción de capital productivo. La inversión y el consumo recién comienzan a despertar, la construcción está demorada" El desafío es ganar competitividad sin devaluar, manteniendo salarios altos. La solución es desregular, eliminar corrupción, bajar impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales y abrir la economía. La devaluación sólo garantizaría prolongar la decadencia. — Con la dolarización prácticamente descartada en el corto plazo, ¿qué esquema monetario debería adoptar Argentina para estabilizar su economía a largo plazo? — Creo que vamos hacia una competencia de monedas con tipo de cambio libre y ojalá sin Ley Penal Cambiaria, permitiendo que la gente elija entre el peso, el dólar u otras opciones sin restricciones; Esto combinado con un BCRA sin emisión descontrolada. Pero, la dolarización completa sigue siendo la mejor opción estructural, para evitar que próximos gobiernos despilfarren todo lo hecho por el actual. “Creo que vamos hacia una competencia de monedas con tipo de cambio libre y ojalá sin Ley Penal Cambiaria” — Desde julio se observa una mejora en los índices de actividad productiva y comercial, pero la utilización de la capacidad instalada sigue en niveles bajos. ¿Cómo interpreta esta divergencia? — Es lógico. La economía viene de una década de estancamiento y destrucción de capital productivo. La inversión y el consumo recién comienzan a despertar, la construcción está demorada; llevará tiempo alcanzar los niveles óptimos. — La falta de inversiones en equipamiento durante la última década, ¿pudo haber deteriorado la capacidad productiva de algunas industrias, limitando su recuperación? — Sin dudas. Cuando se destruye el ahorro, se destruye la inversión. Muchas industrias argentinas, incluido el transporte, han operado con equipos obsoletos y falta de inversión en capital humano. Recuperar eso lleva tiempo y estabilidad macroeconómica. Pero también puede contribuir a un salto en la inversión en los próximos años. "Cuando se destruye el ahorro, se destruye la inversión. Muchas industrias argentinas, incluido el transporte, han operado con equipos obsoletos y falta de inversión en capital humano" — ¿Cómo ve la evolución del crédito en este contexto? ¿Cuándo podría reactivarse el financiamiento para consumo e inversión? — Justamente el crédito será esencial en este proceso, pero ya está mejorando. Cuando el Estado tiene superávit fiscal deja de absorber los ahorros de la gente y devuelve a los bancos su función natural que es financiar al sector privado; este será una de las claves del crecimiento al 5% anual de toda la economía. Si el país sigue dando señales claras de consolidación macroeconómica, la confianza mejorará y el crédito se multiplicará. — El panorama internacional se complicó con el anuncio de Donald Trump sobre un aumento generalizado de aranceles a las importaciones en EE.UU. ¿Qué impacto podría tener esto en la balanza comercial de Argentina y en la inflación local? — El aumento de aranceles perjudica a todas las partes, reduce la eficiencia global y aumenta la inflación. Pero es probable que Trump lo use como herramienta geopolítica, más que como política proteccionista permanente. En el caso argentino, la buena relación del presidente Milei con el gobierno norteamericano actual puede ser la clave para alcanzar un acuerdo de libre comercio. Si el gobierno de La Libertad Avanza dejara ese único logro ya sería un gran avance para la Argentina. “Si el país sigue dando señales claras de consolidación macroeconómica, la confianza mejorará y el crédito se multiplicará” — The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta. ¿Considera que el sector energético será clave para que el BCRA revierta su posición neta negativa de reservas? — Sí, Vaca Muerta es uno de los pilares de la recuperación argentina. Pero la minería es otro sector igual o más importante, al igual que el campo pampeano una vez que se eliminen por completo las retenciones. A tal punto que la Argentina deberá crear un fondo anticíclico manteniendo superávits gemelos para evitar la enfermedad holandesa (al estilo de Noruega). — El Gobierno sigue negociando con el FMI. ¿Qué expectativas tiene sobre el desenlace de estas conversaciones? —El FMI solo puede estar gratamente sorprendido con la disciplina fiscal alcanzada y la dirección de las reformas estructurales. Creo que solo falta explicar el sendero de liberación del tipo de cambio. "Creo que solo falta explicar el sendero de liberación del tipo de cambio" — El 1° de marzo Milei abrirá un nuevo período de sesiones ordinarias. ¿Qué espera de su discurso y qué señales podrían ser clave para los mercados? — Espero un discurso enfocado en mostrar los logros del primer año, agradeciendo el apoyo de los argentinos frente a la dureza del ajuste inicial; luego mostrará con optimismo que ya pasamos lo peor y que nos espera un crecimiento del 5% anual en los próximos años; y por fin encarará la profundización y aceleración de las reformas estructurales para que Argentina sea el país más libre del mundo. “La oportunidad es mantener el rumbo y lograr un acuerdo comercial con EEUU. Eso dará un impulso adicional a las inversiones” — Si tuviera que señalar un riesgo y una oportunidad clave para la economía argentina en 2025, ¿cuáles serían? — Un riesgo potencial es un posible cisne negro internacional que produzca una corrección del mercado y una fuga de capitales hacia EEUU (flight to quality). La oportunidad: es mantener el rumbo y lograr un acuerdo comercial con EEUU. Eso dará un impulso adicional a las inversiones en Vaca Muerta, minería, energía renovables e Inteligencia Artificial. Fotos: Alejandro Beltrame
Ver noticia original