Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entrerriana contó cómo es vivir en EEUU bajo el gobierno de Trump: “Ser latino es una etiqueta negativa”

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 22/02/2025 14:30

    Paula Roko es abogada, periodista y especialista en Derechos Humanos. Desde 2021 reside en Washington DC, donde trabaja para un organismo internacional. Durante su estadía en Estados Unidos fue testigo de la administración de Joe Biden y ahora de la de Donald Trump. Desde que Estados Unidos tiene a Donald Trump como presidente no dejan de llegar noticias internacionales sobre cómo son sus nuevas políticas, sobre todo las que tienen que ver con migración y derechos humanos. La gualeguaychuense contó cómo vive el proceso siendo inmigrante. “Trabajo como consultora para un organismo internacional de DDHH con sede en Washington DC desde 2020, plena campaña electoral y último año de la primera presidencia de Donald Trump. En ese momento, lo hacía de manera remota desde Argentina, pero luego en octubre de 2021 llegué a la capital estadounidense, a 10 meses de la asunción de Joe Biden”, relató Roko. Recordó que en el momento de su inmigración, en Washington se vivía un clima de alegría en la ciudadanía, ya que la capital norteamericana es como “una burbuja demócrata”, según calificó la gualeguaychuense. Por eso, el asalto en el Capitolio que se había llevado a cabo meses antes de su aterrizaje en tierra extranjera había marcado tanto a la sociedad que siguió recordando el suceso mucho tiempo después. En la actualidad, le toca vivir un cambio de gobierno y todas las modificaciones políticas que eso supone. Al respecto, contó que “las trasformaciones que se ven son súper evidentes, incluso en la vida cotidiana de las personas. Soy muy consciente de que DC es una pequeña burbuja demócrata, la mayoría de los ciudadanos son súper inclusivos, educados y amables. De hecho, es una de las ciudades donde se hace el Desfile del Orgullo más grande del país. Entonces, se nota en el ánimo social que las personas están muy tristes, lo sienten como repetir la historia de hace 8 años, pero en un momento más crítico”. Como parte de la coyuntura, la semana pasada se llevaron a cabo políticas que han impactado en la vida de los migrantes que trabajan en organizaciones internacionales. Una de ella es la decisión de congelar fondos y suspender toda ayuda humanitaria por parte de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) que brinda financiamientos para programas de derecho humanos, políticas educativas, paz, salud, seguridad y democracia en el mundo. “Esto implicó que muchas y muchos amigos y conocidos, la mayoría de ellos migrantes, estén en una situación laboral inestable, incierta y precaria, porque el apoyo financiero que se recibía por parte de Estados Unidos no está y era muy importante. Esto impacta no solo organismos intergubernamentales, sino también en las organizaciones de la sociedad civil y, en los ciudadanos que trabajan en diversas agencias federales que han sido desfinanciadas o disueltas", detalló Roko. La situación migratoria en Estados Unidos En la actualidad, la migración es uno de los temas más delicados en Estados Unidos, y en este sentido Roko reconoció que si bien las políticas en esta dirección siempre fueron muy estrictas en el territorio, la situación se ha agudizado durante las últimas semanas y tras la asunción del nuevo presidente. “La parte migrante se vive de una forma angustiante y temerosa. En los alrededores de Washington hay redadas y controles muy severos. Incluso, hay mucho temor en quienes somos funcionarios con Visas diplomáticas, porque eso ni siquiera alcanza. Además, en estos momentos ser latino es como tener una etiqueta con connotación negativa, y pone en peligro tu estancia en el país”, contó. De hecho, abogados que trabajan en temas migratorios han recomendado llevar consigo siempre una fotocopia del pasaporte: “Esto es una medida de prevención porque cuando el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas ejecuta las redadas y las detenciones pueden retener los pasaportes. Hay mucho temor, cualquier persona que se perciba en su apariencia como latino puede ser más propenso a este tipo de controles”, informó la gualeguaychuense. Las circunstancias son tan difíciles para los inmigrantes que “se revocaron Visas de Gobierno, y se cerraron centros consulares. Tengo colegas que trabajaban en el Banco Mundial, en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y en el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) que tenían Visas diplomáticas y que intentaron entrar luego de haber tenido que viajar por algún acto formal y fueron deportados. Ese es el nivel que contrasta un poco con la administración anterior: siempre supimos que las leyes migratorias eran muy fuertes, pero ahora eso se redobló”, apuntó. En su caso particular, luego de haber estado un mes en Gualeguaychú de visita, no tuvo inconvenientes para ingresar nuevamente a Estados Unidos: “De todas maneras, entré con temor”, admitió Paula. Finalmente, Roko reflexionó sobre la situación que atraviesan en la actualidad los Derechos Humanos: “Me da mucha tristeza el lugar en el que muchos gobiernos de la región están poniendo el rol de los DDHH. Muchos gobernantes dicen que vienen a fortalecer las democracias, pero están perdiendo de vista libertades civiles”, acotó. “Hay una frase que me gusta mucho y que dice que Democracia, Derechos Humanos y Libertad de Expresión son una triada de elementos inseparables. Pero creo que vemos en muchos gobiernos un ejercicio discursivo en el que dicen promover la Democracia y la Libertad de Expresión, y lo que sucede en la práctica es que están generando temor y autocensura. Venimos de décadas de avanzar en los principios fundacionales de los Derechos Humanos, pero creo que vienen años de retracción y retroceso en la materia”, opinó. Fuente: Ahora El Día - Camila Mateo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por