Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tren de Aragua: un informe advierte sobre la franquicia criminal que siembra el terror en América Latina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/02/2025 06:42

    El Tren de Aragua (TdA) se convirtió en un fenómeno desde que Donald Trump los declaró como organización terrorista. La organización es única por su estructura y por su metodología de expansión, que la llevaron desde Venezuela a tejer una red criminal que tiene presencia en Chile, Perú, Colombia y llega hasta Estados Unidos. La Fundación TAEDA e IBI Consultants, gracias a la labor investigativa de Pablo Zeballos y Douglas Farah, publicaron un informe que explica este caso de éxito criminal, señala a sus colaboradores a nivel regional y alerta sobre el riesgo que implican las medidas tomadas por Estados Unidos y El Salvador. El Tren de Aragua es una organización única por su estructura y por su metodología de expansión (Foto: archivo DEF) Surgimiento en Venezuela y expansión El documento sitúa el Tren de Aragua como una entidad delictiva concebida entre 2004 y 2005 en la cárcel de Tocorón, Venezuela. Por ese entonces, el régimen venezolano de Hugo Chávez había declarado la emergencia carcelaria a raíz del aumento de la violencia en el sistema penitenciario, pero no tuvo incidencia suficiente para evitar el florecimiento del TdA. Los reclusos que fueron ganando poder con el tiempo, a través de negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, el uso de la violencia y sobornos, crearon el sistema de pranatos, como se denomina a los líderes dentro de las prisiones (pranes). Estos grupos carcelarios se organizaron en estructuras mayores, a las que llamaron trenes, lo que dio lugar a estructuras de gobernanza paralelas. Los reclusos fueron ganando poder con el tiempo, a través de negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro (Foto: archivo DEF) Según el informe, entre 2015 y 2018, el TdA creció hasta convertirse en la más grande de las 19 megabandas delictivas que operaban en Venezuela, lo que hizo que la tasa de homicidios se disparara a niveles récord. Farah y Zeballos destacan que, si bien la estructura de la organización es vertical y sus líderes están definidos, las órdenes y decisiones que se transmiten a toda la cadena se realizan de forma general y cada franquicia y división territorial las cumple de la forma que considera adecuada. Esta flexibilidad, sumada a la migración venezolana diseminada por toda la región y la porosidad de las fronteras de Venezuela y de países limítrofes producto de la pandemia, le permitió a la organización instaurar un negocio ilegal basado en el narcotráfico y el tráfico de personas que inició su expansión en 2018 por América Latina. El TdA creció hasta convertirse en la más grande de las 19 megabandas delictivas (Foto: archivo DEF) La presencia en Chile El modelo de franquicias les permitió a distintas organizaciones diseminadas por toda la región tener una porción de los negocios del Tren de Aragua a cambio de brindar recursos y logística para sus operaciones. Chile fue uno de los países que experimentó las consecuencias de esta nueva amenaza. A través de “Los Gallegos”, un grupo criminal asentado en Cerro Chuño, cercano a la ciudad fronteriza de Arica, el TdA consiguió un nexo para el tráfico de drogas y la explotación sexual. Un operativo de seguridad catalogado como “Tren del Norte” permitió la detención de 16 personas relacionadas con estas dos organizaciones y la incautación de “decenas de kilos de drogas, armas automáticas y semiautomáticas, pistolas, granadas y más de 1000 cartuchos de munición”. Las autoridades también descubrieron localizaciones clandestinas que funcionaban como sitios de tortura y prostíbulos. Chile fue uno de los países que experimentó las consecuencias de esta nueva amenaza (Foto: archivo DEF) En los interrogatorios, miembros del TdA / Los Gallegos dieron más detalles de la relación criminal. La organización venezolana comenzó los contactos entre 2018 y 2019 para establecer un negocio permanente en Chile, principalmente en las despobladas y desprotegidas urbes cercanas a las fronteras con Perú y Bolivia. Los Gallegos captaron a migrantes de distintas nacionalidades, algo inusual en el mundo delictivo, ya que, como explican Pablo Zeballos y Douglas Farah en su investigación, las bandas criminales que suelen operar en su país suelen buscar una estructura identitaria. Los nexos del Tren de Aragua con el régimen de Nicolás Maduro La presencia del Tren de Aragua en Chile no pasó desapercibida y tuvo su momento más álgido con el homicidio de Ronald Ojeda, un fuerte crítico de Maduro que participó en un levantamiento militar contra el régimen en 2017. En enero de 2025, los fiscales chilenos hicieron pública su hipótesis sobre el caso, basada en declaraciones de testigos y otras evidencias: Diosdado Cabello, mano derecha de Maduro y brazo ejecutor del régimen, habría pagado al TdA, a través del jefe máximo del Tren de Aragua, Héctor “El Niño” Guerrero, para que se cometiera el asesinato. Se identificó a miembros de la facción Los Piratas del TdA como los responsables del secuestro y el asesinato, según los chats de WhatsApp hallados en los teléfonos de los sospechosos. El homicidio de Ronald Ojeda puso a la organización criminal en el centro de la escena (Foto: archivo DEF) La investigación de la Fundación TAEDA en conjunto con IBI Consultants indica que no es una cuestión aislada, sino que se trata de “una campaña más amplia y dispersa del régimen de Maduro y sus aliados para sembrar el caos y socavar la gobernanza democrática en la región, utilizando la migración masiva como un arma asimétrica”. Esta lógica rige no solo en Chile, sino también en Perú, Colombia e incluso Estados Unidos. El informe realizado por Pablo Zeballos y Douglas Farah define el Tren de Aragua como “una estructura delictiva innovadora, depredadora, extractiva y extremadamente violenta que se ha establecido muy rápido como un actor principal de la emergente cuarta ola del crimen organizado transnacional en América Latina”. A modo de conclusión, ambos alertan sobre la decisión de EE. UU. y El Salvador de agrupar en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) a miembros delictivos del MS-13, el Tren de Aragua y otras organizaciones que lograron florecer en distintas cárceles de la región.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por