22/02/2025 14:51
22/02/2025 14:51
22/02/2025 14:51
22/02/2025 14:51
22/02/2025 14:50
22/02/2025 14:50
22/02/2025 14:50
22/02/2025 14:50
22/02/2025 14:49
22/02/2025 14:48
» Noticiasdel6
Fecha: 22/02/2025 06:20
Ese fue el diagnóstico de Juan Ignacio Acosta «Juani», de 16 años, que tuvo una descompensación en el gimnasio cuando practicaba Kick Boxing. Luego fue trasladado al Hospital Escuela de Agudos «Dr Ramón Madariaga» donde luego de varios días, falleció. El Dr. Mario Armando Barrera, Neurocirujano Pediatrico, explicó que en el cráneo hay diferentes tipos de hematomas. «A veces hablamos de hematoma epidural, hematoma subdural, hematomas intraparenquimatoso. La diferencia está basada en la estructura anatómica, algo que sucede en el cráneo; entonces, dependiendo dónde se presenta el hematoma, que es un gran coágulo de sangre, es como tener un chichón de sangre pero que está dentro del cerebro, es el daño que puede ocasionar y se presentan de diferentes maneras», observó. «A veces hablamos de hematoma epidural, hematoma subdural, hematomas intraparenquimatoso. La diferencia está basada en la estructura anatómica» Dr Mario Barrera – Neurocirujano pediátrico Seguidamente Barrera realizó un gráfico a los fines de explicar, a grandes rasgos, la estructura del cerebro. En tal sentido, dijo que el cerebro está cubierto por unas membranas que se llaman meninges. «La más externa que está en contacto con el hueso es la duramadre, después vamos a encontrarnos con el cerebro en sí, que está cubierto por otra membranita de las meninges. Qué pasa cuando hay un traumatismo, por ejemplo puede ser que los vasos que se rompen son los que están entre el hueso y la duramadre, eso se llamaría un hematoma epidural que está por encima de la duramadre y la acumulación de la sangre se produce entre el hueso y la piel más externa del cerebro. Hay otros casos donde los vasitos que se rompen son los que vienen desde el cerebro hasta la duramadre o sea por debajo. Y eso se llaman hematomas subdurales», afirmó. Agregó que si hay un hematoma directamente en el cerebro se llama hematomas parenquimatosos. El especialista hizo referencia a cuáles son las mayores urgencias en neurocirugía, dependiendo siempre del volumen o sea del tamaño que tiene el hematoma. Los epidurales son en general una urgencia neuroquirúrgica, «es decir, una vez hecho el diagnóstico tenés que resolver. El paciente tiene una clínica definida, puede venir en coma, puede venir vomitando, puede venir convulsionando, el diagnóstico a través de una tomografía tiene de resolución quirúrgica». De acuerdo con Barrera, los hematomas subdurales a veces son causados hasta por traumatismos banales, no necesariamente un traumatismo, un gran golpe o que tenga una intensidad como para que tenga un hematoma subdural. «A veces puede ser un pelotazo, uno se golpea la cabeza y no le presta mayor atención más el dolor que le puede producir en ese momento y son de crecimiento a veces lento. Puede comportarse como un epidural también, es decir puede crecer de golpe y necesitar cirugía pero en realidad a veces son de crecimiento muy lentos o sea uno no se da cuenta y aparece una clínica como ser cabeza dolor de cabeza, puede haber vómito, puede haber convulsiones también puede perder conocimiento y si ocasiona una presión sobre determinadas situaciones del cerebro puede ocasionar la muerte», advirtió el neurocirujano.
Ver noticia original