Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desregulación de la fruticultura: “La falta de controles puede terminar en algo muy caótico”, advierten desde FeCiER

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 22/02/2025 03:51

    La desregulación que reduce el papel del Estado, algo que muchos festejan, genera por el contrario fuerte preocupación en diferentes producciones agropecuarias que requieren de su acompañamiento. Tal es el caso de la producción de cítricos del litoral argentino, que desde la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) dio señales de alarma ante la quita de financiación y de funciones al Senasa. La ingeniera agrónoma Melania Zorzi, presidenta de esa Federación, dijo a Bichos de Campo: “Nos preocupa esta desregulación que plantea el gobierno, muy suelto de cuerpo, que significa dejar al libre albedrío a los productores, a los empacadores y comercializadores. Creen que el mercado va a regular todo, y nosotros sabemos que en esa situación los más afectados son los pequeños productores y el consumidor, que no va a tener la seguridad sanitaria e inocuidad necesaria de los alimentos”. A continuación, remarcó: “Esa desregulación no tiene pies ni cabeza y la falta de controles puede terminar en algo muy caótico”. Para la productora entrerriana, esto llevaría a que se dejen de controlar cuestiones como “el nivel de ratio que debe tener la fruta, o sea la relación entre azúcares y acidez. Eso puede hacer que al consumidor le llegue una fruta ácida que lo único que va a generar es un rechazo de la demanda y pérdida de mercado. Nuestra preocupación es asegurarle al consumidor que esa fruta es apetecible y sana”. La dirigente citrícola agregó que eso “los perjudica” al quedar “huérfanos de autoridad sanitaria”, que es la encargada de firmar las actas de contratación y de controlar que la fruta reúna las características necesarias. Uno de los problemas principales que enfrenta la citricultura argentina es el famoso HLB, que afecta especialmente a las plantaciones de limones y cuya detección implica la erradicación de las plantas. Sin el control de la enfermedad, el riesgo de su dispersión es mucho más alto. “Sin el control oficial de por medio, el HLB podría tener una difusión mayor. El Senasa ya nos delegó el monitoreo de los lotes. La única función que cumple es la de inspeccionar las plantaciones, pero los análisis y su costo corren por cuenta del sector privado. Este es un tema de gran preocupación porque la enfermedad avanza día a día, lo que logramos es retrasar su evolución pero no dejar de estar presente y avanza”, sostuvo Zorzi. Los problemas no terminan allí para la citricultura del litoral. El retraso en la devaluación respecto de la inflación generó un encarecimiento de toda la economía y eso redujo márgenes en algunos casos, mientras que en otros condujo a pérdidas económicas. A su vez complica la inserción de los productos en los mercados internacionales. Sobre esto, la titular de Fecier explicó: “Los exportadores de cítricos volvieron recientemente de un feria en Alemania y vinieron más preocupados de lo que partieron. Ya a fin de año se hablaba de una situación muy compleja para el 2025 y el pronóstico se está cumpliendo. Se mira con buenos ojos la exportación a Brasil, que tiene un flete corto, pero se complica a los demás mercados”. Bichos de Campo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por