22/02/2025 13:38
22/02/2025 13:37
22/02/2025 13:37
22/02/2025 13:36
22/02/2025 13:34
22/02/2025 13:34
22/02/2025 13:34
22/02/2025 13:34
22/02/2025 13:34
22/02/2025 13:33
» Tumisiones
Fecha: 22/02/2025 03:22
El déficit, según un informe de Argentinos por la Educación, alcanza al 42% de la matrícula. En la antesala al inicio de un nuevo ciclo lectivo, el informe “Calendarios escolares 2025” del Observatorio de Argentinos por la Educación reveló que en 11 provincias del país no se logrará el mínimo previsto por ley de 760 horas anuales (que equivale a 190 días efectivos de clase) para los estudiantes de jornada simple en el nivel primario. El panorama, que involucra al 42 % de la matrícula escolar, enhebra interrogantes: ¿Por qué los calendarios escolares de algunas jurisdicciones quedaron por debajo del mínimo establecido por el Consejo Federal de Educación (CFE) para 2025?. Para Gustavo Zorzoli, educador, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y coautor del documento, el problema comienza con los días de clases previstos. “Hay 3 provincias (Chaco, La Rioja y Jujuy) que incumplen la ley (180 días de clases efectivos) y dos tercios de las jurisdicciones desatienden el acuerdo federal aprobado por unanimidad para que se prevean 190 días de clases. Lo curioso es que no corrijan el desatino”, cuestiona, en diálogo con Clarín. Es que el informe analiza en detalle cómo las distintas jurisdicciones planifican en forma teórica los días y horas de clase programados por los ministerios de Educación de cada provincia, sin tener en cuenta su cumplimiento efectivo ya que el cronograma puede verse afectado por factores como ausentismo, paros, problemas edilicios o climáticos. Según las proyecciones del estudio, en 2025 casi la mitad de los alumnos de primaria tendrá que recuperar horas de clase para alcanzar al menos 760 horas establecidas por el Consejo Federal de Educación. Entre las provincias que no llegan al mínimo de horas de clase para los alumnos de jornada simple se encuentran San Juan (756), San Luis (756), Santa Cruz (748), Chubut (744), Tucumán (740), Buenos Aires (732), Tierra del Fuego (728), Formosa (720), Chaco (716), Jujuy (708) y La Rioja (708). Ante la consulta de este medio, desde el Ministerio de Educación de Buenos Aires plantean que la provincia tiene 185 días de actividad escolar y no 183 como indica el informe. “Además, desde hace dos años que las escuelas primarias bonaerenses han incrementado la jornada escolar, pasando a tener 5 horas diarias o jornada completa. En PBA hay 4180 escuelas primarias públicas y el 70% de ellas tiene 5° hora o jornada completa. Por lo tanto, exceden la cifra de 760 horas estipuladas”, justifican. En diálogo con este medio, Sofía Naidenoff, ministra de educación de Chaco, señala que en el 2025 los estudiantes tendrán 191 días efectivos de clase, considerando un enfoque integral que incluye fortalecimiento de trayectorias escolares, tutorías escolares, "la hora más" y jornadas extendidas. “La carga horaria será de 5 horas diarias en Primaria (965 horas anuales) y 7 horas diarias en Secundaria (1351 horas anuales), incorporando la hora extendida en el nivel primario”, puntualiza. No obstante, Leyre Sáenz Guillén, economista y analista de Datos de Argentinos por la Educación, insiste en que la clave reside en las horas de la jornada simple. “Es necesario garantizar a cada estudiante un mínimo de 4 horas diarias, sin incluir la jornada completa ni extendida. Ahí vemos que hay un faltante: el 42% de la matrícula de primaria a nivel nacional no la está alcanzando, lo cual equivale a 2 millones de estudiantes. Un dato no menor es que el 73% de la matrícula de primaria asiste a jornada simple”, insiste. ¿Qué problemas puede acarrear para el sistema educativo el hecho de que 11 jurisdicciones hayan diseñado menos cantidad de horas de clase? “Incumplir con un derecho constitucional de niños y adolescentes quitándonos oportunidades de aprendizaje, ya que cada día de clase es la condición necesaria para que haya enseñanza y aprendizaje, aunque no suficiente para asegurar calidad”, estudia Zorzoli. Entre lo pactado y lo cumplido En el 2003, se sancionó la Ley N° 25.864 que fijó un mínimo de 180 días efectivos de clase para los niveles obligatorios del sistema educativo. Y determinó que cada jurisdicción debía elaborar su calendario escolar superando dicho umbral. Pero, en el 2021, tras dos años de pandemia, el piso subió a 190 días con el objetivo de recuperar los aprendizajes perdidos en aquel período. En 2024, la Resolución 484/2024 del Consejo Federal de Educación (CFE) definió que un "día efectivo de clase" en el nivel primario debe tener un mínimo de 4 horas reloj de actividad pedagógica en la escuela. También, determinó que, en el caso de no alcanzar un mínimo de 760 horas reloj de clases, las provincias deberán implementar estrategias para recuperar el tiempo perdido en las aulas hasta alcanzar o superar la cantidad mínima pautada. Es que este año se cambió la métrica. Ahora, las horas de clase son la principal unidad de medida del tiempo escolar, ya que deben recuperarse (no sólo compensarse) cada vez que el mínimo no sea alcanzado. “En términos de días de clase, cantidad es una condición necesaria pero no suficiente porque no equivale a calidad. Los ministros ni siquiera planificaron aquello con lo que se comprometieron y tampoco dijeron cómo recuperar las horas perdidas. Deberían involucrarse más con la educación”, reflexiona Sáenz Guillén. Y menciona: “En las pruebas Aprender se les preguntó a los alumnos de 17 años cuántas veces habían faltado a clases en el año. El 25% respondió que lo hizo en más de 20 oportunidades durante el año. Esto también interrumpe la continuidad pedagógica y habla del incumplimiento de los días de clase por parte de la familia”. Para Zorzoli se basa en una decisión política. “Si los ministros de las provincias no pueden o no quieren hacer efectiva esta norma, ¿qué podemos esperar del resto del sistema educativo?", interroga. Falta de un sistema unificado Argentina no tiene un sistema de información nominal que permita hacer un seguimiento de la cantidad de días y de horas de clase efectivos. Tampoco hay datos públicos sobre el presentismo de estudiantes, docentes, paros o cierres por problemas climáticos o edilicios. En tal dirección, Zorzoli refiere que este año la Secretaría de Educación Nacional se comprometió con hacer este seguimiento y tomar acciones compensatorias. “De acuerdo con AxE, el promedio nacional de días planificados para el ciclo escolar de primaria 2024 fue de 187 días. No obstante, según el relevamiento que efectúa la Coalición por la Educación, el promedio efectivo de días en los que se dictaron normalmente clases fue de algo más de 168. Si se contabilizan los días en que se dictó clase parcialmente ese guarismos aumenta a 172 días, muy lejos de todos modos del valor previsto”, concluye. PS Fuente: Clarin
Ver noticia original