Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una empresa del Conicet desarrolla kits con IA para mejorar el acceso y calidad de los diagnósticos

    Parana » Uno

    Fecha: 22/02/2025 03:15

    La firma del Conicet avanza en técnicas que, en muestras de sangre, detectan fragmentos específicos de ADN asociados a patologías Una empresa del Conicet desarrolla kits con IA para mejorar el acceso y calidad de los diagnósticos Una startup del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( Conicet ) desarrolla kits portátiles y económicos basados en inteligencia artificial para brindar resultados en minutos en lugar de días y de ese modo permitir la toma de decisiones médicas oportunas que salven vidas y mejoren la calidad de vida de los pacientes. Se trata de Limay Biosciences es una empresa de base tecnológica (EBT) del Conicet que apunta a la creación de kits que brinden resultados en minutos, en lugar de días, “para tomar decisiones médicas oportunas que salven vidas”, afirma Marcelo Kauffman, uno de sus fundadores, médico e investigador del Conicet. El dólar blue registró su segundo avance semanal: a cuánto cotizó en el cierre de la semana El origen de esta startup durante la pandemia en 2020 está profundamente ligado a la historia de Kauffman que se desempeña como científico en el área de la investigación molecular y la neurogenética dentro de hospitales y laboratorios públicos. "Allí nos dimos cuenta, de primera mano, de lo urgente que era contar con diagnósticos más rápidos y precisos, sobre todo para enfermedades complejas o poco frecuentes", señaló el médico, también CEO deLimay Biosciences. En ese marco, indicó que el "gran objetivo" que posee la empresa es poder brindar "soluciones" que permitan a médicos y especialistas "tomar decisiones críticas casi en tiempo real para así salvar vidas y mejorar la calidad de la atención médica". Diagnósticos basados en IA Para ello, Kauffman y otros dos fundadores de Limay Biosciences -Dolores González Morón y Federico Scagliotti- se propusieron crear equipos de diagnóstico portátiles, rápidos y efectivos que eviten la necesidad de instrumentos de laboratorio complejos, ya que el 47% de la población mundial tiene poco o ningún acceso a los diagnósticos y esa latencia provoca retrasos en los tratamientos, mayores tasas de mortalidad y una mayor carga para los sistemas de atención sanitaria. Fundadores de Limay Biosciences Dolores González Morón, Marcelo Kauffman y Federico Scagliotti Limay Biosciences cuenta con un equipo de 15 personas en su estructura base (doce profesionales y sus tres fundadores) que incluye biólogos, médicos, ingenieros biomédicos, diseñadores industriales, contadores y comunicadores que trabajan en un laboratorio de 200 metros cuadrados en la ciudad de Buenos Aires. “Los dispositivos que desarrollamos son de 20 centímetros y 300 gramos", detalló Kauffman en un comunicado enviado a UNO. Contienen una tecnología capaz de analizar muestras a nivel molecular de manera rápida y precisa "a partir de la plataforma Smart y está pensada para simplificar el diagnóstico molecular y acercarlo a cualquier punto de atención". Los mismos son sistemas compactos con tecnologías basadas en Crispr-Cas12, una técnica para detectar, en muestras de sangre, fragmentos específicos de ADN asociados a patologías que luego son amplificados por una metodología llamada LAMP para realizar un diagnóstico rápido y preciso. “Estas tecnologías son, a su vez, potenciadas con inteligencia artificial (IA), algoritmos de aprendizaje automático que permiten detectar en sangre moléculas patológicas diminutas o secuencias genómicas asociados a enfermedades y analizarlos con mayor precisión y rapidez", puntualizó Kauffman. Asimismo, detalló que el uso de la IA "potencia la sensibilidad y velocidad de las pruebas, acercándonos cada vez más a un diagnóstico de campo verdaderamente confiable y rápido". Múltiples aplicaciones Con su plataforma, Limay Biosciences apunta a lograr mayor velocidad, es decir, pasar de esperar días a tener resultados confiables en menos de una o dos horas; menor complejidad y costo, es decir, evitar el uso de equipos enormes y laboratorios muy equipados para que más pacientes accedan a un diagnóstico; y mayor seguridad porque al ser un dispositivo cerrado, se minimizan riesgos de contaminación que a menudo complican las pruebas moleculares tradicionales. conicet empresa “En este momento, estamos muy entusiasmados porque nuestro test de dengue ya finalizó con éxito su fase de validación clínica. Esperamos obtener la aprobación regulatoria dentro de este año, lo que nos permitirá iniciar su comercialización y brindar una herramienta de diagnóstico más rápida y confiable”, afirma Kauffman. Asimismo, la startup está trabajando en el desarrollo de nuevos productos orientados al diagnóstico de infecciones respiratorias, así como en la detección de marcadores de resistencia a antibióticos para enfrentar de manera más eficaz las infecciones bacterianas severas. “Creemos que estos avances contribuirán significativamente a mejorar la calidad de la atención médica y a reducir la propagación de la resistencia antimicrobiana en los entornos clínicos”, indica el investigador del Conicet. Inversores y distinciones SF500, el fondo de inversión y company builder de Rosario, fue el primer inversor de Limay Biosciences. La startup recibió un fondeo del tipo semilla que le permitirá potenciar su desarrollo y seguir escalando sus soluciones. El socio gerente en el fondo de inversión y company builder SF500, Juan Soria, dijo que la apuesta por la empresa del Conicet fue por "la calidad de la ciencia con la que están construyendo su plataforma, su enfoque innovador valorado por diversos clientes con los que trabajan, y en definitiva, por el compromiso que demuestran". En 2024 Limay Biosciences recibió una inversión estratégica de U$550.000 de CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social del Grupo Sancor) para impulsar sus proyectos. "Identificamos una empresa con un enorme potencial de desarrollo tecnológico y una muy buena oportunidad de inversión", enfatizó Nicolás Tognalli, Fundador y Socio Gerente de CITES. Limay Biosciences también contó con el apoyo de los Programas de Aceleración StartUp Chile por U$50.000 y fue distinguida con el “Santander X Argentina Award | Startups 2023”, una competencia de planes de negocio, organizado por Santander Universidades, que tiene como objetivo fomentar la cultura emprendedora entre las mejores startups argentinas. “En el corto plazo nos interesa lograr la aprobación regulatoria de nuestro test de dengue, así como lanzar su comercialización”, precisó Kauffman, y agregó que en el mediano plazo apuntan a "consolidar las validaciones clínicas de los kits CarbaR y MRSA para detectar resistencia a antibióticos y continuar la expansión comercial en mercados de Latinoamérica". En tanto, a largo plazo la visión es "abarcar otras enfermedades infecciosas y afianzarnos en el ámbito internacional (EE.UU., Europa, Asia)" para convertirse en una "referencia global en diagnóstico molecular portable, sumando soluciones que realmente transformen la forma en que enfrentamos brotes, resistencias y amenazas de salud pública", concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por