Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Contexto externo: algunos inversores siguen en “modo cautela” a pesar de los buenos rendimientos de bonos en dólares

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/02/2025 05:09

    Operadores en el piso de New York Stock Exchange (NYSE), en Nueva York, EEUU (REUTERS/Brendan McDermid) Los inversores esperan señales desde Washington tras la reunión del presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva, la número uno del FMI. Es el único estímulo que necesitan para regresar a los bonos soberanos y bajar el riesgo argentino. Por eso, tanto los bonos como las acciones siguieron con sus marchas y contramarchas, mientras el riesgo país se mantuvo en los 719 puntos básicos, el nivel que tenía en la primera quincena de diciembre. La euforia, que duró hasta el 11 de enero, no volvió y los negocios siguen “pesados”. El clima político no ayuda y todas las buenas noticias, aún las de la ficha limpia, siguen el ritmo de posibles secuelas de la crisis de $LIBRA. El rechazo de la creación de una comisión investigadora del affaire del token, no entusiasmó porque se logró de una manera forzada y algunos inversores se preguntan que se negoció a cambio. El hecho de que no se investigue en el Congreso, no suprime el inicio de una causa judicial. La jueza María Servini de Cubría es quien deberá decidir si se abre la causa local. Los inversores están en un limbo, porque el escenario externo no ayuda, a pesar de que ayer el dólar se debilitó de manera importante ante las seis principales monedas del mundo. La buena noticia para la Argentina es que el yuan se revaluó y cotiza a 7,26 por dólar cuando hasta hace 3 días rozaba los 7,31. La mitad de las reservas argentinas están en swaps chinos, de allí que ahora se verán revalorizadas, de la misma manera que lo harán con el oro que ayer alcanzó el récord de USD 2.955,6 por onza troy. El oro es el refugio excluyente de los inversores. El real, en tanto, se mantuvo en 5,70 por dólar mientras la Bolsa de San Pablo subía 0,76% después de dos ruedas consecutivas de baja. Desde Estados Unidos las noticias no fueron buenas. Cayeron los principales índices bursátiles y hubo más demanda de bonos del Tesoro porque el “fly to quality”, o “vuelo a la calidad”, donde los inversores privilegian la seguridad a la renta. Los bonos norteamericanos rinden 4,50 por ciento. De todas maneras, a los emergentes no les fue mal. El ETF (índice) que los representa subió 0,9% y el de Brasil, 0,4%. La Argentina fue el país que más padeció en la región. Los dólares financieros estuvieron estables y sobre el final hubo una leve intervención, aunque en realidad fue esterilización de pesos. El MEP cerró a $1.204,08 y el liqui a 1.216,15 pesos. La brecha con el oficial se mantiene en 14 por ciento. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el Banco Central compró USD 83 millones y acumula USD 1.247,50 millones en febrero. Las reservas aumentaron 192 millones a 28.853 millones. El agro ayer tuvo una rueda con menos negocios. La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que hubo pocas operaciones en la plaza local, particularmente en soja y que “en Chicago, los principales commodities agrícolas concluyeron en terreno mixto. En una rueda marcada por la volatilidad, el trigo revirtió las ganancias iniciales y cerró con una caída del 1% debilitado por ventas técnicas y la toma de ganancias, tras haber alcanzado nuevos máximos semanales. Por su parte, los granos gruesos cerraron al alza, con la soja liderando las subas tras avanzar más de un 1% impulsada y el maíz recuperando terreno, debido al optimismo en torno a un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. La debilidad del dólar sumó sostén a los precios, en un contexto en donde las altas temperaturas en Argentina y los retrasos en la siembra del maíz de segunda en Brasil mantienen en vilo al mercado”. Los bonos soberanos abrieron en baja, pero se fueron recuperando con pausas y terminaron en los mismos niveles del día anterior. Las acciones tuvieron una rueda de apatía porque los inversores toman ganancias rápidamente. Por eso las cotizaciones fueron oscilantes a lo largo de la rueda. El Merval de las acciones líderes finalizó con una leve suba de 0,4% en pesos y neutra en dólares. Los papeles de mejor performance fueron YPF (+3,2%) y Transportadora Gas del Sur (+3%). Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda mixta donde se destacaron las mismas acciones que en el Merval. Los bancos siguen en un segundo plano en la atención de los inversores. Los bonos a tasa fija -LECAP, BONCAP y DUALES- no tuvieron cambios, salvo una leve suba de las tasas del tramo corto y medio, con un rendimiento de entre 2,27% y 2,37% efectivo mensual. Las largas rinden entre 2,20 y 2,30% y los DUALES, entre 2,06% y 2,12%. Los bonos CER estuvieron estables, pero lucen atractivos porque tienen una renta de 7% sobre la inflación. Para hoy, si no hay noticias del FMI, no se deben esperar grandes cambios. La monotonía es absoluta porque la política hace más ruido que la economía.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por