Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jesús Castañeda Rivera, el maestro que enseña matemáticas “con sentido humano”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/02/2025 04:56

    Jesús Castañeda Rivera fue uno de los 50 finalistas del Global Teacher Prize 2024 Jesús Castañeda Rivera creció en Coalcomán, Michoacán, y desde hace años encontró en la enseñanza de las matemáticas y la lógica su manera de transformar vidas. Licenciado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con maestría y doctorado en educación, pasó gran parte de su carrera entre aulas, laboratorios y encuentros con estudiantes, siempre con la idea de que aprender puede abrir puertas donde parece no haber ninguna. Ese camino lo llevó a estar entre los cincuenta finalistas del Global Teacher Prize Gems 2025, un reconocimiento que destaca a docentes que logran hacer la diferencia en sus comunidades. La distinción es parte de un encuentro que organiza la Fundación Varkey y que este año reunió en Dubái a educadores de todo el mundo junto a líderes de opinión, artistas y referentes del ámbito educativo. Allí se discutieron ideas sobre el futuro del aprendizaje, el impacto de la tecnología en la equidad educativa y los desafíos de formar a las nuevas generaciones en sostenibilidad e inclusión. En esta conversación con Ticmas, Castañeda Rivera habla de su recorrido, de las aulas donde todo empezó y de cómo su trabajo sigue buscando abrir esas puertas para otros. —¿Cómo describiría su modelo de enseñanza? —Me gustaría mencionar algunas ideas: el modelo de enseñanza y aprendizaje que practico se basa en que la construcción del conocimiento es un proceso creativo y transformador del que conoce. Es decir, el estudiante o la persona que aprende, al conocer puede transformar la manera en que ve su realidad. Aprender, en definitiva, es transformar nuestra mirada. Luego quisiera expresar que conocer y descubrir es una experiencia que se puede disfrutar. Es decir, si presentamos las matemáticas desde una perspectiva recreativa, situada y contextualiza generamos interés en el estudiante. Comprender es algo que se disfruta. Entonces, asumo la idea de que comprender algo, un concepto o resultado matemático, nos da la oportunidad de disfrutar, de sentir una sensación emotiva, a veces de liberación. Disfrutar en el sentido de Arquímedes o en el sentido de J. Conway. —¿Cómo es ese disfrute? —Una persona al comprender un concepto o resolver un problema que ha sido difícil o ha costado esfuerzo, disfruta de llegar a su solución. Ese disfrute tiene que ver con la idea de logro, de alcanzar el logro que de inicio podría parecer difícil o complejo. Así disfrutar de resolver un problema tiene su goce estético, como lo tiene terminar una pintura, lograr un paso en la danza o plasmar una idea en la escritura. "La construcción del conocimiento es un proceso creativo y transformador del que conoce", dice Jesús Castañeda Rivera —¿Sería algo como que “todo lo que vale cuesta”? —Sí, de hecho las matemáticas no develan su belleza a quienes no se esfuerzan por comprenderlas. —Pero ¿todos pueden aprender? —Todos podemos aprender. Nuestro trabajo como docentes es lograr que las matemáticas sean accesibles para todos y claro, hay que diferenciar la enseñanza de las matemáticas escolares, cuya meta es la inclusión y accesibilidad, de la actividad profesional, que requiere de un gusto por la investigación matemática y habilidades para ello, pero este gusto y habilidades se desarrollan en la escuela. —¿Cómo podemos aplicar los conocimientos matemáticos a la vida real? —Las matemáticas tienen diversas aplicaciones en distintos campos de conocimiento, pero más allá de su uso, podemos relacionarlas al desarrollo cognitivo pues una característica fundamental del ser humano es pensar, y las matemáticas nos permiten desarrollar un pensamiento con claridad, hacer juicios derivados de un conjunto de premisas (razonamiento), así como argumentar, justificar y comunicar nuestras ideas con claridad y certeza, tratar y representar la información e inferir sobre ella. Más aún, nos permiten apreciar la belleza de la naturaleza y de los fenómenos a través de los patrones, órdenes y simetrías —¿Como podemos desarrollar el pensamiento científico en los estudiantes? —Una buena enseñanza que fomente el gusto y reflexión sobre el pensamiento matemático que considere los diversos tipos de representación conceptual, la traversalidad del saber matemático conectado con la vida real y contexto de los estudiantes, situaciones didácticas de formulación, acción y validación donde el estudiante vida la experiencia de hacer matemáticas, que considere la resolución de problemas como media para motivar y retar a los estudiantes, —Has creado un centro de Investigación y Enseñanza de las Matemáticas siguiendo el lema “matemáticas con sentido humano” como una manera de caracterizar un estilo de enseñanza. ¿Cómo es eso? —Particularmente, mis estudiantes de matemáticas construyen una mirada interior sobre como las matemáticas van más allá de una conexión entre conceptos y operaciones, entre algoritmos y fórmulas, sino como habilidad de pensamiento que nos humaniza, que nos ayuda a reflexionar, razonar, argumentar, justificar, inferir, contar, medir, calcular y tomar decisiones. Las matemáticas con sentido humano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por